|            |                              |                                                | CONCLUSIONES DE                    RESPONSABILIDAD SOCIAL |                   | Propuestas en la II Conferencia de                    RSE |                   |  |                   | 24/09/2007                    09:12:23 |                   |  |                   |  |                   | LATAM (24/09/07) La II Conferencia                    España-Iberoamérica de Responsabilidad Social que ha tenido                    lugar en Madrid, España, ha concluido con un 'decálogo' de                    propuestas para sellar alianzas entre el sector público y el                    privado. Responsables políticos, empresarios, representantes                    de la sociedad civil e investigadores coinciden en la                    necesidad una alianza entre ambos sectores.                    
 La alianza entre el sector público y privado es el                    camino a tomar para garantizar políticas comunes que permitan                    rentabilizar al máximo todos los recursos. Esta ha sido la                    conclusión tomada en la II Conferencia de                    Responsabilidad Social, un encuentro auspiciado por                    la Fundación Carolina, que dirige                    Rosa Conde, y por la Fundación                    Euroamérica, que preside Carlos                    Solchaga. Dicha conferencia se ha cerrado con la                    exposición de conclusiones. Ramón Jáuregui,                    portavoz del Grupo Parlamentario                    Socialista en la Comisión                    Constitucional, fue uno de los encargados de esbozar                    esa especie de decálogo para el escenario de futuro.
 
 En primer lugar concluyen que resulta imposible                    concebir la política expansiva empresarial en el mundo si no                    se vincula a un compromiso con el                    desarrollo sostenible. En los últimos cinco                    años la cultura de RSE ha crecido                    exponencialmente. Esta tiene que seguir siendo la tendencia                    futura.
 
 En segundo lugar, la fuerza de la                    Responsabilidad Social Empresarial pasa por                    adquirir compromisos multinacionales en los países en los que                    opera la empresa Además destacan que países experimentados en                    cooperación al desarrollo (Alemania, Reino                    Unido) hacen una valoración muy positiva de los                    resultados obtenidos con las alianzas público-privadas entre                    sus gobiernos, empresas y ONGs. Este tipo de                    alianzas se han convertido en la base de su política exterior,                    al tiempo que ayuda a la competitividad empresarial.
 
 Por otro lado, España es el primer                    país en cuanto a presencia económica en América                    Latina. Este país ha hecho una apuesta decidida                    por la cooperación internacional al desarrollo (0.5 de su                    PIB), a través de instituciones como la Agencia                    Española de Cooperación al Desarrollo (AECI). Existe                    el compromiso de potenciar el trabajo conjunto a través de                    alianzas público privadas.
 
 Además, la AECI es                    la institución adecuada para coordinar una política de                    cooperación ambiciosa y que aúne a los diversos agentes:                    gubernamentales, empresariales y entramado social implicados.
 
 También se acuerda llevar a cabo un taller,                    coordinado por la Fundación Carolina, en el                    que participen la AECI, empresas y                    ONGs. Su objetivo será promover las alianzas                    público- privadas.
 
 De la experiencia acumulada se                    deduce que la primera alianza que las empresas tienen que                    hacer es con los gobiernos donde operar. Se trata de insertar                    su negocio en proyectos prioritarios para esos países:                    electrificación, aprovisionamiento de agua, bancarización,                    etc.
 
 La II Conferencia concluyó que                    el reto estratégico que debe incorporar la                    RSE es contribuir a la modernización de los                    países de América Latina. El objetivo central                    debe ser poner el negocio al servicio del país. También                    destacan que sólo la acción social de las empresas no es ni                    suficiente ni eficiente. La acción social tiene que integrarse                    en una política global de RSE que incluya,                    entre otros aspectos: la excelencia en todos los planes de                    actividad de la empresa; relaciones laborales; compromiso                    ecológico y relación con la comunidad donde se opera.
 
 |  |  |  |  |  | 
|  | 
 
 soliciten nuestros cursos de capacitación en  Responsabilidad social empresarial  a nivel  internacional