El foro del agua
La Expo iza la bandera del uso responsable del  agua
Comienza  en Zaragoza la exposición dedicada al desarrollo sostenible - Uno de cada seis  habitantes del planeta pasa sed
CARMEN  MORÁN -  Zaragoza - 14/06/2008
 
Vota
Resultado  49  votos
La  ONU considera que por debajo de 1.700 metros cúbicos por individuo al año la  población está en una situación de "estrés hídrico". Pero en muchos lugares del  planeta ya les gustaría tener al menos la mitad. En Palestina disponen de menos  de 300 metros cúbicos por persona al año.
·          Goya  llama desde La Cartuja de Aula Dei
·          Cientos  de personas se acercan a la Expo para ser los primeros  visitantes
GRAFICO  - El Pais - 13-06-2008
-  MATÍAS CORTINA/GUADALUPE CRUZ/CARLOS GÁMEZ
Los  Reyes inauguran la Expo 2008
VIDEO  - 22:37
Don  Juan Carlos llama a la lucha contra el deterioro  medioambiental
La  noticia en otros webs
Más de 100 países participan en esta muestra, que reúne a cientos  de expertos
Seis plazas temáticas recrean los problemas de falta de  agua
Las conclusiones se plasmarán en un texto para que no caigan en  saco roto
La feria permanecerá abierta hasta el 14 de  septiembre
Y  la situación tiende a empeorar. En 2025 la ONU calcula que no llegarán a ese  mínimo vital 3.000 millones; y en 2050, la proyección es escalofriante: 5.300  millones de afectados, sobre todo en los países pobres de Asia, África y el  mundo árabe. Un cóctel explosivo que el organismo internacional cree que causará  la mayoría de las guerras. Auténticos conflictos, a cuyo lado las batallas por  el agua entre comunidades españolas parecen menores.
A  esto se refirió ayer el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero,  durante su discurso en el acto inaugural de la Expo de Zaragoza. "Necesitamos  grandes acuerdos en torno al agua", afirmó antes de añadir que el reparto del  agua necesita de una "solidaridad imperiosa y responsable con quienes precisan  lo mínimo que no tienen".
África  -también en esto- se lleva la peor parte. En el continente, las arbitrarias  fronteras trazadas por los colonizadores han hecho que el 90% del agua dulce  esté en ríos y lagos compartidos por varios países. Darfur, la región al oeste  de Sudán azotada por un conflicto que dura ya cuatro años, con más de 200.000  muertes y 2,1 millones de refugiados, es un ejemplo de lo que  viene.
Íntimamente  ligado al problema del agua, la Expo de Zaragoza (con un presupuesto de 2.200  euros de inversión pública y 8.800 privada) va a tener otro protagonista: el  calentamiento mundial. Los expertos vaticinan una disminución de las  precipitaciones precisamente en las zonas donde ya hay más escasez. El lago  Chad, por ejemplo, en 40 años ha perdido el 90% de su  caudal.
Pero  el problema no es sólo de países pobres y lejanos. España encabeza la lista de  países europeos amenazados por la desertificación. Esta situación empapará las  exhibiciones, los debates y las conferencias de la Expo de Zaragoza. Pero eso  será a partir de hoy. Ayer era el día para celebrar que la enorme obra estaba  lista a tiempo.
"El  agua habla sin cesar nunca se repite". Con estas palabras de Octavio Paz, el Rey  dio por inaugurada la exposición. En el Palacio de Congresos se habían reunido  ayer la familia real al completo, que fue recibida por el presidente del  Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero junto a su esposa, los ministros de  Exteriores, Economía y Fomento y los presidentes del Congreso y el Senado. En el  acto, que se pudo seguir desde el anfiteatro construido al lado del Ebro  participaron políticos y líderes regionales. El líder del Partido Popular,  Mariano Rajoy, siguió la ceremonia desde primera fila.
No  faltó una amplia delegación de los países participantes y representantes  internacionales como el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão  Barroso; los presidentes de México, Portugal y el primer ministro de Marruecos.  La actriz Belén Rueda fue la encargada de conducir la ceremonia de apertura,  que, una vez concluidas las intervenciones oficiales y el izado de banderas, dio  paso al espectáculoEl Gozo del Agua, una coreografía inspirada en el  juego y el agua a través de las cuatro estaciones, con música del francés René  Aubry.
La  inauguración concluyó con una fiesta en el aire que simulaba el mar donde se  mecían enormes peces, pulpos, una ballena a tamaño natural, cangrejos... todo  ello con un fondo pirotécnico de calculada elegancia cromática. Un espectáculo  austero pero colorista.
Afamados  arquitectos han dejado su sello en la construcción de puestos, que se agrupan de  forma ordenada en grandes áreas ecogeográficas del mundo. También las  comunidades autónomas tienen su edificio. Especialmente vistoso es el de Aragón,  de los arquitectos maños Olano y Mendo, que simula una enorme cesta de láminas  trenzadas de las que se han usado en esa región tradicionalmente para recoger la  fruta. Y el de España, de Patxi Mangado, construido bajo criterios de ahorro  energético con un bosque de pilares forrados de barro cocido que desarrolla un  microclima.
Levantar  la Expo ha sido, para el alcalde de Zaragoza "como todas las hitorias de amor:  difícil, intensa, apasionante y hermosa". "Ya sabíamos que el agua es un tema  clave para el siglo XXI, pero el agua ha sido desde la fundación de la ciudad  parte primordial de nuestro ser". La Expo, que permanecerá abierta hasta el 14  de septiembre, dejará en la capital aragonesa un legado de modernidad. El gran  acuario fluvial, el de agua dulce más grande de Europa, es una de las grandes  estrellas de la exposición, que a su carácter ecológico y didáctico suma, por  supuesto, numerosos centros de ocio, gastronomía y espectáculos culturales. El  acuario recrea el hábitat de cinco grandes ríos del planeta, el Nilo, el  Amazonas, el Mekong, el Darling y el Ebro, uno por continente. Un gran  cocodrilo, tortugas y variedades de peces de todos ellos podrán verse en este  gran río del mundo. Este acuario está llamado a convertirse en uno de los  valores turísticos de la ciudad.
En  realidad, todo el recinto, con sus modernos y funcionales edificios, tiene ya un  destino industrial pensado para el futuro, con el que rentabilizar las  inversiones que se han hecho para la ocasión. Más de 100 países participan en  esta muestra internacional que pretende reunir a expertos y personalidades de  distintos ámbitos del mundo para dialogar entorno al agua y la sostenibilidad.  Los debates y las conferencias que se desarrollarán durante estos meses de  verano quieren cristalizar en un compromiso. Todo ello se plasmará en un  documento, la Carta de Zaragoza, para que las propuestas no caigan en saco roto  y supongan un legado de provecho.
Los  visitantes podrán participar de estos debates por Internet, pero el turista sabe  que unos días en la Expo le permitirán viajar por islas y costas, oasis y selvas  tropicales. Podrá descubrir el agua en todos sus estados y sentir con gran  realismo virtual el impacto de un tsunami, un huracán o el  desastre de una gota fría mediterránea. Todo ello en seis plazas temáticas  repartidas por el recinto.
Fluvi, una  criatura de agua con ojos, es la mascota que ha diseñado Sergi López para la  Expo Zaragoza 2008. De cuerpo semitranslúcido y gelatinoso, su misión no se  aleja de la que anima el resto de la exposición, dar a conocer y divulgar los  secretos y las posibilidades del agua y guiar, sobre todo a los más pequeños,  hacia el mejor uso de este elemento.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786  2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile