Avance de la desertificación en el país amenaza la salud y la vida
Las familias más pobres podrían sufrir hambre, enfermedades y hasta la muerte como consecuencia de la desertificación, que está presente en un alto porcentaje del territorio guatemalteco, y se prolonga por culpa de la mano del hombre y los efectos del cambio climático.
La desertificación, que afecta al menos el 12 por ciento del territorio  nacional, amenaza la salud y la vida de la población. (Foto Prensa Libre:  Archivo)
Según expertos, los suelos han perdido sus propiedades a causa de la  deforestación, el cambio del uso del suelo, la explotación de los cuerpos de  agua, la contaminación y los fenómenos como El Niño.
"Les decía a un  grupo de productores de Cobán: 'Olvídense de la eterna primavera', Ya no es  así", expresa José Miguel Leiva, coordinador de la Unidad de Combate de la  Desertificación de las Naciones Unidas, para rematar una entrevista en la que  expuso un panorama desolador sobre el ambiente y los grupos  vulnerables.
Un informe del Ministerio de Ambiente señala que el avance  de la desertificación alcanza ya el 12 por ciento del territorio, pero otras  fuentes lo elevan al 49 por ciento, es decir unos 53 mil kilómetros del  país.
Buena parte de esa desertificación ocupa el corredor seco, entre El  Progreso, Santa Rosa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Zacapa y Baja Verapaz, donde  los suelos ya no producen, lo que ha obligado a unas 400 mil familias pobres a  esperar la ayuda gubernamental.
Los trastornos del clima pueden plantear  ese mismo escenario en Petén, el altiplano y la costa sur.
Para este año,  el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología  (Insivumeh) ha pronosticado un verano con altas temperaturas y el invierno se  retrasará, aunque prevé un falso ingreso de la temporada lluviosa. De esa  cuenta, se prevé que escaseen los alimentos y las cosechas serán más tarde de lo  normal.
La falta de agua agravará la situación en todo el país y en  particular en el corredor seco, propiciando enfermedades estomacales y  bronquiales.
La estrategia del Gobierno para este año se centra en la  atención humanitaria a través del Consejo de Cohesión Social con entrega de  alimentos, atención en salud, y proyectos como huertos familiares, invernaderos  y granjas, por unos Q1 mil 700 millones, apelando al apoyo de la comunidad  internacional, empresarios y a la promoción de más impuestos.
Naciones  Unidas plantea como soluciones la recuperación de los bosques, controlar el  crecimiento de la población y educarla acerca de la problemática que vive; el  uso adecuado de los suelos para la agricultura, cuidar las fuentes de agua y  cosechar el agua de invierno.
Leiva considera que revertir los daños ya  causados no será de la noche a la mañana, y por el contrario, tomará  generaciones, requiere dinero y voluntad de todos los gobiernos y la  sociedad.
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )