"El problema es grave, el agua no llega para regar y las plantaciones        se están perdiendo. Estamos regando con agua de una represa, pero ya se        está acabando. Hace seis años que llegué acá y no había visto la situación        de ahora, porque siempre en invierno llueve muchísimo". Así de complicada        es la situación de Juan Valdebenito, pequeño agricultor que posee 30        hectáreas en San Clemente, comuna ubicada en las cercanías de Talca,        Región del Maule.
       La realidad de este agricultor es la de varios más entre las regiones        Cuarta y Séptima debido a la escasez del recurso hídrico que obligó al        Gobierno a decretar 48 comunas en estado de emergencia agrícola. Pero esta        situación no sólo amenaza las plantaciones de trigo, maíz y verduras, sino        que también los pocos animales que Valdebenito posee. "Las ovejas están        mal, muy flacas y en poco tiempo van a empezar a morir. Más encima, están        criando todavía y necesitan consumir gran cantidad de pasto verde, el que        está prácticamente quemado. Sin ayuda, los animales se me van a morir",        recalca el agricultor maulino que agrega que su realidad es tan compleja        que incluso le está faltando agua para beber, pues en su casa consumen        agua de un pozo que está a punto de secarse.
       En este escenario, Valdebenito considera que las medidas del Gobierno        son necesarias, pero aclara que "falta mucha ayuda todavía, acá no ha        llegado nada, podrían entregar fardos para alimentar a los animales y no        perderlos". 
       La presidenta de la junta de vigilancia del río Nuble, Región del        Biobío también se queja. "Hay poblados que están sin agua en los pozos de        agua para beber. Las medidas que anunció el Gobierno son básicas y súper        tardes, porque nosotros venimos pidiendo la construcción del embalse        Punilla desde hace 80 años, está aprobado y con estudio, pero no sucede        nada. Hoy estaríamos en otro diálogo, mucho mejor. Además tendríamos        cubierta la parte energética"
       Así las cosas, Rafael Cumsille, presidente de la Confederación Nacional        de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), señaló que los        empresarios del sector agrícola no pueden seguir esperando, porque la        situación es muy grave. "El pequeño y mediano agricultor de las regiones        Sexta, Séptima y Octava está muy complicado por la falta de agua. Hay        cultivos que se pueden perder hasta en un 100%, porque sin agua no van a        poder llegar a su etapa final", sostuvo. 
       Por ello, a juicio del dirigente es necesario que el Ejecutivo tome        medidas en directo apoyo de los agricultores más pequeños. "Le planteamos        a la autoridad que toda esta gente (empresarios) tiene compromisos de        carácter financiero, entonces ahí el BancoEstado tiene una labor, ya que        puede ir reprogramando los créditos. También, el Ministerio de Hacienda        tiene que preocuparse y hablar con el Servicio de Impuestos Internos (SII)        porque no van a poder cumplir en aspectos tributarios", señala. 
       Escasez preocupa a la SNA
       En tanto, Ema Budinich, gerente de estudios de la Sociedad Nacional de        Agricultura (SNA), afirma que la escasez de agua los tiene muy        preocupados, pues a pesar de que los problemas están focalizados en        algunos sectores entre las regiones de Coquimbo y del Biobío, los cultivos        plantados en dichos terrenos corren peligro, 
       Según la representante de la SNA entre los productos afectados se        cuentan los paltos, nogales, olivos, cítricos, almendros, frutillas y        arándanos. Por eso, agrega que "en esta situación la información oportuna        es muy importante. Estar al tanto de cómo se van comportando los cursos de        agua y tomar las precauciones necesarias, para buscar el agua, buscar        sistemas más eficientes de riego. En el fondo la poco agua que hay se debe        utilizar bien, porque esto permite salvar las cosechas", afirma.
       Llamado a la tranquilidad
       Consultado por el panorama general de la sequía, el ministro de        Agricultura (S), Reinaldo Ruiz, señaló que el trabajo en apoyo a los        agricultores se está haciendo a través de los servicios que tiene el        ministerio (Indap, Conaf, INIA, entre otros) y con los seremis.
       "Desde hace tiempo que estamos monitoreando. Sabíamos que el invierno        2007 había sido relativamente seco, que no había precipitado como nosotros        pensábamos. Tuvimos un invierno especial con muchas heladas, se generaron        programas especiales de ayuda que permitieron de alguna manera neutralizar        los efectos del invierno y desde entonces viene trabajando la unidad de        emergencia agrícola", dijo.
       Por eso, negó categóricamente que se estén tomando medidas en forma        tardía.
       Ruiz también descartó problema de intereses entre las aguas de riego y        las destinadas a la generación de electricidad. "Los derechos de los        regantes están absolutamente garantizados, no están supeditados a otros        derechos de otras instituciones que puedan usar el agua para otros        fines".
       El ministro (S) explicó que si una empresa en particular decide generar        más energía, tendrá que hacerlo en base a los derechos de agua que le        pertenecen y si se pasa de la cuota que tienen asignando se expone a        multas muy severas. LN
       No subirían los precios        
       El invierno pasado, cuando        se produjo el fenómeno de las heladas que quemaron parte importante de los        productos agrícolas, hubo una gran repercusión en los precios de estos        insumos. Papas, lechugas, acelgas, apio y otras hortalizas se convirtieron        en un lujo al que pocos podían acceder, porque además del alza producto de        la escasez, no faltaron los inescrupulosos que aprovecharon de especular        con los precios.
Por eso, los temores a que se repita una situación        como esta no se han hecho esperar. Sin embargo, el ministro (S) de        Agricultura, Reinaldo Ruiz, descartó cualquier especulación en el tema de        los precios. 
"Este fue un buen período para el trigo por lo que no        podrían subir sus precios". Según Ruiz, la zonas afectadas tienen que ver        con las uvas y parras en sectores donde no se invirtió en riego        automático. 
Talvez        algunas hortalizas puedan subir pero "quiero dar un mensaje de        tranquilidad. No hay razones para una subida de precios grande en los        productos agrícolas", señaló.
        
                         
        
        
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario