Como resultado de la última gira gubernamental por el centro-oeste, se        apreció entre los funcionarios que al cabo de diez años de la puesta en        marcha del proyecto de transformación aquellas citas sobre las        potencialidades de esas tierras que en ese momento eran casi desérticas,        ahora se han convertido en una realidad concreta con dinámica ganadera y        agrícola y con la incorporación de mano de obra lugareña que se suma a la        gestión de las maquinarias y modernos medios para la cosecha y el traslado        de la producción. 
La        mira del gobernador Gildo Insfrán-tras la última gira por localidades        ubicadas en jurisdicción de Las Lomitas y sobre todo de la ruta 28-está        puesta en el oeste y abarcará una franja que justamente nace en el punto        donde se ejecuta esta significativa obra hidrovial que ya deriva las aguas        del bañado La Estrella hacia Pozo del Tigre.
La visión de máxima es        producir la transformación en el término de diez años durante los cuales        de aspira regularizar la tenencia de la tierra de unas 2.200.000 hectáreas        y generar las condiciones para que haya un verdadero "boom" productivo,        basado, por las características de la región, en la ganadería        bovina,.caprina y porcina.
Se reveló que al regresar de la gira por la        zona de la ruta 28 el mandatario comprobó los réditos positivos del centro        oeste y decidió ir hacia el oeste, pero repitiendo la fórmula sostenida        por una simbiosis entre los tres estratos de productores y el gobierno        como director del plan , para que de esa conjunción de voluntades, ideas y        esfuerzos pueda llegarse a 2015 con una provincia integrada        definitivamente en lo económico, con el aprovechamiento total de las obras        de infraestructura vial, hídrica, comunicacional y eléctrica desarrollada        en los lugares convenientes para el conjunto y en función de las        recomendaciones de los profesionales y técnicos que participan de los        programas de desarrollo sustentable.
Como antecedente se reconoce que        aquella zona aislada y despoblada del centro oeste se ha convertido en un        verdadero polo productivo y que a la inversión positiva realizada por los        empresarios establecidos en la franja que se extiende desde Las Lomitas        hasta Laguna Yema y también a la vera de las rutas 28 y 32 se le suma el        entusiasma de los pobladores originales, criollos y aborígenes, que están        lanzados también al mejoramiento de sus rodeos vacunos y caprinos y a la        habilitación de tierras para ensayar cultivos diversificados, entre ellos        las pasturas que les permiten lograr alimentación de calidad para sus        animales.
Ahora, ante los réditos apreciados entre los grandes        inversores y los medianos y pequeños productores se lanza hacia los        departamento Ramón Lista, Bermejo y Matacos y parte de Patiño para afirmar        la integración económica y social con lo que se ha dado en llamar "la hora        de la reparación histórica para la zona oeste".
       Políticas diferenciadas
       A modo de antecedente de esta avanzada hacia el centro oeste y oeste        sus colaboradores recordaban la postura de Insfrán en la asamblea        constituyente de Santa Fé en 1994 cuando hablaba acerca de la necesidad de        que se elaboren e implementen políticas diferenciadas de parte del poder        central que ayudasen a superar el desigual desarrollo relativo de las        provincias y regiones del país. Y explicaba que la propuesta        transformadora que lanzaba implicaba la conexión del hombre con las        grandes obras constitutivas del soporte estructural, es decir la puesta en        marcha de la gran empresa dinamizadora del desarrollo productivo.
Por        eso es que aclaró, desde el arranque , que el modelo provincial era de        inclusión y de progreso social que tenía en cuenta las nuevas dimensiones        de la globalización así como la necesidad de afirmar la identidad cultural        propia que repara en las dimensiones de la mutación tecnológica al mismo        tiempo que en la humanización de la vida cotidiana que admite las        dimensiones de la eficiencia colectiva al mismo tiempo que la realización        de las personas, reconociendo las legítimas ganancias de capital pero al        mismo tiempo la responsabilidad ética de la empresa.
Y la propuesta        gubernamental contempló el desarrollo y ejecución de un programa de        inversión pública para que se llevasen a cabo las obras que constituyen el        soporte estructural para el desarrollo en infraestructura vial, hidráulica        y energética, casi todo lo cual-y en algunos casos aún más de lo        previsto-.se ha ejecutado en estos diez años de vigencia del        modelo.
       El primer desafío
       El primer gran desafío fue ponerle límites al proceso de degradación        del centro oeste formoseño que no solamente estaba precarizando sus        recursos naturales sino que expulsaba pobladores que buscaban refugio en        los barrios periféricos de esta ciudad o en otros puntos del país con lo        que implica el desarraigo para el formoseño.
Y junto con ese objetivo        de dotar a la región de la infraestructura básica apareció la idea de        agregarle la pata tecnológica, ésa que se merituaba como esencial para        avanzar en cada una de las políticas transformadoras en lo económico y        social desde lo productivo.
Y en ese centro oeste desértico y con        expulsión de pobladores, se comenzó a realizar una serie de inversiones        millonarias en materia de obras de infraestructura para convocar        explotaciones extensivas e intensivas como único medio para incorporar a        la producción a miles de hectáreas. 
Parte de esos resultados        fueron observados en esta última gira en la que se confirmó la        habilitación del CEDEVA de Las Lomitas y la próxima apertura del de Misión        Tacaaglé.
Conocidas son las decenas de empresas agropecuarias que se        establecieron a la vera del canal de Laguna Yema y que en la actualidad        derivan hacia los mercados del país, en algunos casos con carácter de        primicia, una variada canasta de cultivos frutihortícolas así como también        espárragos, cítricos y cereales.
Se estima que hay en la actualidad        unas 4.000 hectáreas cultivadas bajo riego, con la utilización de los        métodos por goteo o por aspersión ensayados primeramente en el        CEDEVA.
       Sobre la ruta 28
       Funcionarios provinciales como el ministro de Infraestructura, Jorge        Oscar Ibáñez y el administrador del Instituto provincial de Colonización y        Tierras Fiscales coincidieron en señalar que Insfrán regresó reconfortado        de su recorrida por la ruta 28 donde pudo comprobar la evolución de los        tres estratos de productores.
Pusieron el ejemplo de Garlisi Cereales        de los hermanos Gómez Luna que disponen de maquinarias con tecnología de        punta, con material moderno que equipara a la firma con las mejores del        país. 
En jurisdicción de        Lomitas adquirieron 15.000 hectáreas en el área de colonización Las        Lomitas-Bazán con un proyecto de inversión de 9.000.000 de los cuales ya        se han volcado el 33 por ciento. Lograron rendimientos que fluctúan entre        1.700 y 2.000 kilogramos por hectárea en girasol, en la primera        experiencia a secano sobre un total de 1.000 hectáreas que están        cosechando con maquinarias modernas.
También encaran 700 hectáreas de        maíz y predios importantes con sorgo.
Insfrán apreció, asimismo, la        cosecha de trigo que se realizaba en el establecimiento de Cavigliano, de        propiedad de un empresario de Río Cuarto, Córdoba, que se apresta a        sembrar en este ciclo 2.000 hectáreas de maní en parte de las tierras        adquiridas allí sobre un total de 8.000 hectáreas.
En cuanto al estrato        de medianos productores, el gobernador estuvo en un establecimiento de        2.000 hectáreas donde ya se realizaron 1.000 de pasturas para el engorde        de 2.000 cabezas de ganado que crió allí mismo o con los rodeos de        terneros de razas como Brangus y Braford que les compró a los ganaderos de        la jurisdicción del bañado La Estrella, habiendo conseguido animales de        hasta 480 kilogramos.
En el caso de los pequeños productores, estuvo en        un predio de 600 hectáreas donde ya se realizan 40 hectáreas de pasturas        mientras se apresta su propietario a avanzar en la materia con 60        hectáreas en este ciclo 2006.
La determinación de insistir con las        pasturas se origina en la comprobación de los rendimientos pecuarios        notables que alcanzó en este tiempo. Comentó que en 600 hectáreas criaba        80 cabezas de ganado vacuno y que con la incorporación de pasturas la        cantidad de animales en la misma superficie se había elevado a 220.
Una        vez terminados, los animales son vendidos a frigoríficos de Reconquista,        Salta y Tucumán.
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario