NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO. si te gustó un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales : Twitter, Facebook

miércoles, 16 de julio de 2008

Jordania pondrá en marcha varios proyectos para paliar la grave escasez de recursos hídricos que padece

Jordania pondrá en marcha varios proyectos para paliar la grave escasez de recursos hídricos que padece

foto
Foto: Reuters




   ZARAGOZA, 15 Jul. (EUROPA PRESS) -

   La ministra de Cultura jordana, Nancy Bakir, encabezó la delegación procedente de su país, con motivo de los actos institucionales del Día Nacional de Jordania que se celebraron hoy en la Exposición Internacional Zaragoza 2008, y anunció que su país pondrá en marcha numerosos proyectos encaminados a paliar la grave escasez de agua que padece.

   Según explicó la ministra, "bajo el mandato de Abdalá II se han dado pasos pioneros en una estrategia hidrológica integral, que trata de implicar al sector privado en la búsqueda de nuevas fuentes de obtención de agua, que supone una inversión de más de 5.000 millones de dólares".

   En el acto institucional participó también el comisario de la Expo Zaragoza 2008, Emilio Fernández Castaño, quien destacó la participación de Jordania en este evento, como ejemplo de "su vocación de ser un miembro activo en la cooperación internacional y la convivencia pacífica entre los pueblo".

   Fernández Castaño apuntó que Jordania está entre los diez países con mayores dificultades para la obtención de recursos hídricos. "Como solución están desarrollando proyectos de captación y distribución de agua que paliarán la escasez a la que le condena su geografía y su clima árido", matizó.

   En su intervención, Nancy Bakir avanzó algunos de los planes que ya han sido aprobados y se pondrán pronto en marcha, como la Presa de la Unidad, un plan conjunto con Siria que costará unos 70 millones de dólares, un proyecto de recogida de aguas residuales, de unos 170 millones de dólares, o un plan de alcantarillado, que asciende a los 200 millones de dólares.

   Además, se está realizando un "estudio, con la ayuda del Banco Mundial, para un trasvase del Mar Rojo al Mar Muerto, que se está secando porque Israel lleva agua del río Jordán a sus desiertos", comentó Bakir. Esta obra supondrá unos 4.000 millones de dólares.

   Otro importante proyecto es el de desalinización del agua de los mares para obtener agua potable y para fines agrícolas. Se tratarán un total de 225 millones metros cúbicos. Además se prevé la construcción de presas y mantenimiento de fuentes. Según dijo la ministra de Cultura, Nancy Bakir, Jordania cuenta ya con 11 grandes presas y 30 en desiertos, que acumulan unos 30 millones de metros cúbicos.

   CLIMA ÁRIDO Y ESCASEZ

   La ministra quiso destacar la especial importancia de todos los proyectos, ya que "Jordania sólo sobrepasa en un 15 por ciento el umbral de pobreza referido al agua, debido a clima tan extremo y árido".

   "El ciudadano medio sólo recibe agua 2 ó 3 días por semana, por lo que debe acumularla y administrarla para disponer de ella cada día", recalcó Bakir.

   Nancy Bakir insistió en que "este problema se ha agravado en los últimos años con la llegada de refugiados de Palestina e Israel, que duplican una población que debe compartir unos recursos escasos de agua".

   Además, la ministra alabó el papel de la Exposición Internacional de Zaragoza, que "aporta soluciones creativas al problema del agua y es un foro de intercambio de ideas y hermanamiento entre los pueblos".

   "Esta Expo tiene una particularidad, el tema del agua y el desarrollo sostenible, que van de la mano. Ahora el mundo se enfrenta a retos muy importantes referidos a estos asuntos y los países deben unirse para afrontarlos, por lo que eventos como éste facilitan y fomentan esa labor", recalcó Bakir.

   El Pabellón de Jordania, según explicó la ministra, trata de dar a conocer la relación de su país con el agua, por lo que ofrece imágenes de sus proyectos hídricos, desempeña una labor de concienciación sobre la importancia de dicho recurso, fomenta el turismo con el Mar Muerto con foco de mayor atractivo y muestra productos artesanos elaborados y con utilidades vinculadas al agua.

   El acto institucional concluyó con la actuación de un grupo que representó bailes y música típicas del folclore jordano, ataviados con las vestimentas tradicionales.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 13 de julio de 2008

Desiertos que crecen donde antes no existían

La sobreexplotación de recursos, una de las causas de la desertización de la superficie 
12.07.08 -
Desiertos que crecen donde antes no existían
Los expertos coinciden en afirmar que la sobreexplotación del suelo es la principal razón de este proceso.
BEATRIZ CANET

El pasado 7 de julio se celebró en todo el mundo el Día de la Conservación del Suelo, una buena excusa para ver el estado de uno de los mayores enemigos de la conservación de la superficie de la Tierra, el proceso de desertificación. Los expertos insisten en diferenciar entre la desertización y la desertificación. La primera de ellas, según explica el responsable de la Campaña de Aguas de la oenegé Greenpeace, Julio Barea, es la pérdida natural de salitres en el suelo, el avance del desierto. Cuando nos referimos a desertificación, añade Barea, "hablamos del mismo proceso provocado por la acción del hombre". La desertificación está íntimamente ligada con la biodiversidad y con el cambio climático.

Según la ONU, España es el país más árido de Europa. Un tercio de su superficie sufre una alta desertificación y un 6% se ha dañado de forma irreversible. Para luchar y controlar la desertificación, el Ministerio de Medio Ambiente creó el Programa Nacional contra la Desertización que, en un estudio de 2001, señala como las zonas más dañadas por este fenómeno, la cuenca mediterránea y las Islas Canarias. Entre las acciones humanas que fomentan este proceso, destacan la sobreexplotación del agua, la tala de árboles o la agricultura intensiva, entre otras cuestiones, a las que hay que añadir la desertización natural y el cambio climático.

Los expertos coinciden en afirmar que la sobreexplotación del suelo es la principal razón de este proceso. Así, el experto en desertificación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Gabriel de Barrio, asegura que "la desertificación no viene dada por períodos de sequía o de catástrofes, sino que viene inmediatamente después de un periodo bueno. La gente se anima ante el buen momento y empieza a sobreutilizar los recursos". Pese a esto, el investigador asegura que hay veces en las que el concepto desertificación puede llevar a confusión. En zonas como Castilla-La Mancha o Aragón se da una desertificación derivada, es decir, son zonas que potencialmente deberían estar ocupadas por bosques y que en su día fueron talados o mal gestionados y ha dado lugar a zonas con una vegetación pseudoesteparia que tardará siglos en recuperarse pero que no se pueden considerar desertificados. De Barrio se refiere al desierto de Tabernas como ejemplo de zona que también se cree afectada por este proceso y que, sin embargo, es así por causas naturales.

Con respecto a la Comunitat Valenciana, el experto asegura que su problema es la dependencia de un agua que no siempre tiene disponible, "la desertificación implica la degradación irreversible de recursos naturales como consecuencia de haberlos extraído en tasas no sostenibles". "Este problema a nivel nacional no aparece en la Comunitat Valenciana", añade.

Prevenir la explotación

La desertificación es un proceso de degradación por el que el suelo puede llegar a tardar siglos en regenerarse, de ahí que en muchas ocasiones se diga que es irreversible. Para de Barrio, "llega un punto en que el hombre no la puede manejar. Hay que prevenirla en lugar de esperar a que haya sucedido para buscar soluciones".

Tanto el investigador del CSIC como el responsable de Greenpeace aseguran que, debido a que este fenómeno suele producirse por sobreexplotación, es necesario una mejor planificación y revisión de los modelos energéticos y agrícolas. Esto incluiría una producción agrícola y ganadera adecuada a las necesidades ya que los excedentes siempre se obtienen abusando de los recursos naturales.

Al mal uso del agua y del suelo -o, lo que es lo mismo, la sobreexplotación de ambos como causantes de la desertificación-, hay que añadir los efectos del cambio climático. Se estaría hablando en este punto de desertificación natural. Según datos de Greenpeace, el cambio climático produce que los periodos de sequía se alarguen, con una disminución del 20% de las precipitaciones y, por ello, un aumento de la frecuencia de los incendios naturales y de su intensidad.

La desertificación, aliada con la subida del nivel del mar provocada por el cambio climático, puede llegar a provocar que ecosistemas como Doñana, el Delta del Ebro, las Tablas de Daimiel o las Lagunas de Villafáfila acaben por desaparecer.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 7 de julio de 2008

Una apuesta crucial por el siglo XXI, ALAN GARCIA PRESIDENTE DEL PERÚ

Una apuesta crucial por el siglo XXI

Por Alan García Pérez. Presidente dela República

En las últimas semanas, gracias a la concesión de facultades legislativas por el Congreso, se ha promovido una gran transformación jurídica en el Estado que permitirá a nuestro país avanzar por el camino de la modernidad, la velocidad administrativa, la inversión y el empleo. Así, aprovechará las extraordinarias condiciones del mercado mundial.

I. TRANSFORMAR EL ESTADO
Está en marcha una reforma profunda que es la descentralización municipal y regional, pero ella no es suficiente. Por eso el Gobierno propuso la Ley del Silencio Administrativo Positivo (Ley 29060 y D.L. 1029), pero ahora ha lanzado una propuesta más audaz.

No podrá haber reforma del Estado sin evaluación y capacitación de los funcionarios. Para ello se ha creado la Autoridad Nacional del Servicio Civil (D.L- 1023) encargada de dictar las normas de evaluación, estímulo y sanción del empleo público (D.L. 1025). Esa autoridad selecciona mediante un concurso transparente y apolítico un cuerpo de gerentes públicos para la gestión técnica del Estado que recibirán por ello ingresos mayores que los funcionarios políticos (D.L. 1024). Además, los gobiernos regionales y locales quedan facultados mediante un régimen especial a modernizar sus cuadros administrativos (D.L .1026).

Es la reforma de los recursos humanos de la administración e impulsará mayor eficiencia y mejor trato al ciudadano, pues quien no cumpla esos requisitos, después de ser capacitado, no podrá continuar como funcionario pagado por el pueblo.

Una nueva Ley de Contrataciones del Estado facilitará los contratos y licitaciones (D.L. 1017) y se constituye un nuevo Organismo Superior de Contrataciones, dejando a los gobiernos regionales y municipales un mayor nivel y cuantía en las decisiones definitivas. También se permite delegar a estos la declaración de viabilidad de los proyectos (D.L .1005), se crea el régimen de adquisiciones estatales a través de la Bolsa de Productos (D.L. 1063) y, para dirigir el sistema de compras con idoneidad y moralidad, el organismo de compras estatales, Perú Compras (D.L. 1018).

Con la nueva Ley de Aduanas (D.L. 1053) se agiliza y transforma el ingreso y salida de productos del país adecuándolos a las reglas mundiales y se crea la Ventanilla Única de Comercio Exterior (D.L. 1036), que simplifica los procedimientos del comercio.

El Estado, eterno acreedor en reclamos por privatizaciones, deudas tributarias, ventas de activos, nunca recuperó esos montos. Por ello se faculta la venta de esas acreencias en actos públicos y transparentes (D.L. 1006) a quienes paguen su precio de mercado y deseen recuperarlas, con lo que el Estado tendrá recursos para compensaciones agrarias y gastos sociales.

Un tema esencial en la reforma es la creación del Ministerio del Ambiente (D.L. 1013) como institución especializada, la creación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (D.L. 1078), el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (D.L. 1085), la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.L. 1090) y la regulación minera ambiental del almacenaje de concentrados mineros (D.L. 1048), así como la participación de terceros en la remediación de pasivos ambientales (D.L. 1042).

Adicionalmente, se ha promulgado la Ley del Aprovechamiento Eficiente y la Conservación del Agua (D.L. 1083), y para cumplir ese fin se ha constituido el Sistema Nacional de los Recursos Hídricos (D.L. 1081) que articula su gestión multisectorial. También, la Ley General de Semillas (D.L. 1080) y la Ley de Inocuidad de los Alimentos (D.L. 1062) que garantiza los derechos de los consumidores. Todas ellas permitirán a los productos peruanos tener libre acceso a los mercados mundiales.

Finalmente, se ha aligerado y agilizado la estructura del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088) y se han dictado las normas de la nueva estructura del Ministerio de Agricultura que fomenta la producción (D.L. 997) y la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción (D.L. 1047).

II. AUMENTAR EL CRECIMIENTO Y FOMENTAR LA INVERSIÓN
Para generar más empleo y aumentar la producción obteniendo mayor tributación, el Gobierno ha promulgado audaces medidas que darán su fruto en los próximos meses y años.

Con una gran velocidad en la inversión y en el crecimiento que ahora se proyecta a más del 8%, el aumento del empleo formal y la reducción de 5 puntos de la pobreza en el año 2007 se demuestra acierto. Pero eso no es suficiente para alcanzar a las economías más competitivas. Necesitamos más inversión, más empleo y mejores servicios. Para ello abrimos nuevos mercados mediante los tratados de libre comercio y nuevas áreas para la inversión dentro del país en zonas que, por razones ideológicas, aún permanecían cerradas.

Para ello, se modifica la Ley General de Pesca (D.L. 1027) y se establece el límite máximo de captura de anchoveta por embarcación (D.L. 1084) ordenando el sistema de extracción y permitiendo que parte de la flota actual se reoriente al consumo humano directo en el que el Perú tiene cuotas de consumo por habitante muy bajas, lográndose así también el cuidado del ambiente y de la biomasa extraíble.

Pero el uso de tierras eriazas y recursos mineros ha sido detenido largos años por el régimen de concesiones y denuncios sin metas temporales de inversión. Por eso se modifica la Ley General de Minería (D.L. 1010) para promover su puesta en acción. Un nuevo marco normativo eléctrico (D.L. 1041), la Ley de Generación Eléctrica con Energías Renovables (D.L. 1002) y el fomento de la generación hidráulica (D.L. 1058), permitirán mayor competitividad a la producción con fuentes eólicas, solares, geotérmicas, etc., asegurando mayor calidad de vida y protección del ambiente, en tanto que se facilita la electrificación rural por el Estado (D.L. 1001).

Por primera vez, se dicta la ley que promueve el desarrollo de tierras eriazas gracias a la desalinización del agua de mar (D.L. 1007) y se norma la acuicultura en las lagunas, los ríos y el océano que permitirá más inversión en esa área desaprovechada como fuente de alimentación y empleo (D.L. 1032).

Todas estas son medidas de fomento a la inversión, como lo son también la Ley de Iniciativas Público-Privadas, la Ley de Acceso a la Infraestructura de Telecomunicaciones (D.L. 1019) que permite el uso compartido de las bases físicas para mayores servicios; la Ley de Inversión Privada en Frontera Agrícola (D.L. 994), las compensaciones para la productividad agraria (D.L. 1077) y los decretos legislativos de promoción de la vivienda de interés social (D.L. 1037) y sobre la ampliación de las normas y subsidio del programa Techo Propio que deben impulsar aun más la construcción.

Para fomentar la apertura de nuevas áreas a la inversión, se ha relanzado y fortalecido el Banco Agropecuario (D.L. 995), se ha unificado los procedimientos de decisión de la mitad más uno de todos los miembros de las comunidades campesinas (D.L. 1015) facilitando así su asociación, crédito, parcelación, alquiler, etc., que saquen de la pobreza a millones de peruanos a los que esa institución virreinal y colectivista ha mantenido en la miseria.

Y si el concepto clásico de la reforma agraria atacaba el latifundio, también se plantea salir del minifundio estableciendo un límite mínimo de 20 hectáreas a constituir por campesinos asociados bajo una sola dirección técnica, para poder contar con créditos y ayuda del Estado (D.L. 1020). Finalmente, se propone el mejoramiento de la actividad empresarial del Estado y la mayor competitividad de sus empresas (D.L. 1031), se facilita la inversión de los fondos privados de pensiones para dar mayor rentabilidad a los trabajadores pensionistas (D.L. 1008), se reprimen las conductas anticompetitivas tal como lo exigen las nuevas normas internacionales (D.L. 1034) y se norma la erradicación de la competencia desleal (D.L. 1044) para la eficiencia del mercado y la mayor competitividad.

Con los mismos objetivos se precisan las actividades de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) liberando los fondos privados (D.L. 1061); se facilita la acción de los fondos de inversión (D.L. 1046) y se aprueba la Ley Marco de las Asociaciones Público-Privadas de Inversión para la Infraestructura y la Generación de Empleo (D.L. 1012), permitiendo la constitución de comisiones especiales de privatización en cada uno de los ministerios.

III. CALIDAD EDUCATIVA Y COMPETITIVIDAD TÉCNICA
El Gobierno tiene como meta histórica la erradicación del analfabetismo. Más de 1 millón de peruanos han sido alfabetizados en estos 2 años, se ha establecido un sistema de evaluación de los docentes y las instituciones educativas, un sistema de capacitación universitaria para 100.000 profesores, un programa de tecnología digital y computadoras y un plan de supervisión familiar de los contenidos y metas logrados por el alumno.

Pero, para mejorar la calidad de la educación se ha suspendido la creación de facultades de educación e institutos pedagógicos (D.L. 998) y se ha dictado la Ley de Normalización y Acreditación de la Calidad de los Servicios Educativos que eleva su exigencia (D.L. 1030). También se ha creado un amplio plan de becas a estudiantes de escasos recursos (D.L. 1066) y se han dictado normas precisas para el reconocimiento de los títulos extranjeros, el aporte de profesionales del exterior en la educación y los estímulos económicos y tributarios para la formación tecnológica industrial en minería, gas, agroexportación, entre otras (D.L. 1087 y D.L. 998).

IV. GENERAR EMPLEO DECENTE Y FORMALIZAR EL TRABAJO
Para crear más empleo decente con derechos se ha dictado el Decreto Legislativo de Promoción de la Microempresa y Pequeña Empresa, a fin de alcanzar la formalización de millones de trabajadores con su acceso progresivo a la seguridad social, al derecho jubilatorio, a las vacaciones e indemnizaciones, para lo que el Estado compromete su aporte, así como la reducción de las cargas tributarias de esas empresas (D.L. 1086). Con el mismo objetivo se ha promulgado la ley de tercerización del trabajo, precisándose las normas para evitar efectos negativos en las microempresas y el empleo actual (D.L. 1038) y se dictó la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería (D.L. 1040).

Muy importante es la creación del Contrato Administrativo de Servicios para regularizar la situación de 81.000 trabajadores del sector público, contratados y recontratados como "Servicios No Personales" y que en adelante tendrán derecho al descanso anual, a la jornada de trabajo, al aseguramiento de salud y a participar en un fondo de pensiones (D.L. 1057).

Para el empleo se han dictado normas para facilitar la inversión privada en programas sociales (D.L. 996), con lo que las empresas y autoridades podrán aplicar velozmente los recursos de los fideicomisos. También se ha creado un régimen temporal de formalización y titulación (D.L. 1089) que permitirá legalizar la propiedad rural, facilitando el crédito y la inversión en esa área.

V. AGILIZAR LA ACCIÓN PÚBLICA
Para librar al ciudadano y al Estado de procesos interminables, se ha dictado la ley que regula el proceso contencioso administrativo (D.L. 1067), agilizando los procedimientos de conciliación y dándoles mayor carácter definitorio (D.L. 1070) y se han mejorado los procedimientos de arbitraje reduciendo sus costos (D.L. 1071), así como la legislación notarial para garantizar la seguridad de los actos (D.L. 1049) y el sistema concursal (D.L. 1050).

Con esas y otras disposiciones nuestro país dará un gran salto hacia la modernidad y el desarrollo social y el crecimiento alcanzará a todos los hogares, especialmente a los más humildes.

Esta es la enorme apuesta por la modernidad y por el siglo XXI.

Todavía pesan sobre nosotros la ilusión del siglo XIX por la simple distribución y también la ilusión del desarrollo autónomo que condujo al endeudamiento. Y está la actitud clientelista y parasitaria de quienes creen que sin trabajo, sin inversión y sin tecnología se puede repetir la ilusa leyenda del "mendigo sentado en un banco de oro", cuando la realidad es que para extraer el oro y la riqueza deberemos trabajar con esfuerzo y con el concurso de una tecnología que no es la de las manos desnudas y mucho menos la del discurso milagroso.

Este esfuerzo lo dedico a la juventud progresista de hoy, que está conectada con el mundo y que cree en la superación y que ya no es la vieja juventud de los años 60 ni la que espera que caiga maná del cielo. Yo sé que ella me comprenderá y me apoyará en este trabajo.

Si yo gustara de la comodidad y de no exigir esfuerzos no hubiera promovido todas estas normas que buscan cambiar el Perú, pero creo que nuestro deber es ayudar al nacimiento del Perú moderno del siglo XXI.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en liderazgo e innoivacion en la empresa - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 6 de julio de 2008

DIARIO DEL AGRO: ¿QUE HACEMOS EN CHILE PARA DETENER LA DESERTIFICACIÓN

¿QUE HACEMOS EN CHILE PARA DETENER LA DESERTIFICACIÓN
En el marco del Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, diversas organizaciones ambientalistas se reunieron con el encargado nacional de llevar a cabo las políticas contra este proceso que afecta al territorio nacional

Imprimir -  Enviar

Enlace Patrocinado
[02/07/2008] De esta manera evaluar el desempeño de la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía de la Organización de Naciones Unidas (UNCCD).

La desertificación en el mundo, es un grave problema que afecta a las comunidades haciéndolas más pobres al dejar el suelo infértil e improductivo. Hoy se cumplieron once años desde que Chile ratificó la Convención Contra la Desertificación y la Sequía de la ONU, siendo la tercera de las convenciones ambientales globales que Chile firma (las otras dos son de Cambio Climático y Biodiversidad).

En el panel de discusión denominado "¿Qué hacemos en Chile?" realizado en la Universidad de Talca en Santiago, organizado por Olca y la Red Internacional de ONGs sobre Desertificación (RIOD-Chile), se discutieron las políticas que Chile ha establecido para detener el proceso de desertificación que afecta a la gran mayoría del territorio nacional. Para esta ocasión, se invitaron actores claves para intentar una coordinación y lograr difundir este grave problema nacional y mundial con el objetivo de incidir en las políticas públicas del gobierno de Chile. Esto, sobretodo debido a que las políticas de las tres convenciones no están integradas.

Diversas voces contra la desertificación

Francisco Brzovic, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, quien actualmente es asesor regional para América del Sur del Mecanismo Mundial de la UNCCD en Chile, explicó las políticas y estrategias que ha realizado nuestro país para intensificar la lucha contra la desertificación. El ingeniero forestal, Wilfredo Alfaro, encargado del Punto Focal Nacional en Chile de la Convención UNCCD de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y Coordinador PANCD-CHILE, detalló la información existente sobre la desertificación en Chile.

Asimismo, el ingeniero forestal y profesor de la Universidad Austral de Chile, Luis Otero, encargado de evaluar la implementación de la convención de lucha contra la desertificación en el marco del estudio encargado por el PNUD, fue bastante crítico con lo que han realizado las autoridades de nuestro país para detener este proceso de desertificación.

En tanto, Vivianne Castro, Directora Ejecutiva de Acción por la Tierra y Coordinadora en Chile del proyecto WAFLA (Programa Marco 6 de la Comisión Europea), quien además participa desde 1995 en la Red Internacional de ONG sobre Desertificación de América Latica y el Caribe (RIOD-ALC), fue bastante enfática en expresar que de las tres covnenciones que Chile ha ratificado sobre este tema, la de desertificación se caracteriza por poner a la participación de comunidades y organizaciones civiles como un eje central para crear el diseño y la implementación de lo que se conoce como Plan Nacional contra la Desertificación. Por eso Castro, fue bastante crítica con lo que se ha hecho por parte del gobierno en esta materia, ya que se caracteriza por la ausencia de participación ciudadana, y llamó a sus colegas a hacerse cargo de generar un proceso en que se fomente la participación de las comunidades para dicho objetivo.

Asimismo, José Miguel Torrico, representante del Programa de Biodiversidad del Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff) y Punto Focal para América Latina y el Caribe de la RIOD, fue enfático en la necesidad de generar un sistema de diagnóstico y monitoreo permanente sobre el estado de la desertificación en Chile para que las políticas sean efectivas.

Es importante destacar que el gobierno en este panel de discusión estuvo ausente debido a que el Jefe del departamento de Relaciones Internacionales de la Comisión Nacional de Medioambiente (Conama), Francisco Bascuñán, se excusó hoy por encontrarse con licencia médica. Asimismo la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, no respondió la invitación al foro panel. Se adjunta declaración de la RIOD.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile