NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO. si te gustó un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales : Twitter, Facebook

miércoles, 29 de septiembre de 2010

biocombustibles de segunda generación

BIODIESEL A PARTIR DE SALICORNIA Y CAMELINA

 

Una empresa argentina utilizará dos cultivos poco conocidos para producir biodiesel de segunda generación en el país.

Por: Belisario Saravia Olmos

Mejorar la calidad del biodiesel obtenido fue el objetivo que se propusieron los técnicos de la empresa argentina ALS Bioenergía cuando comenzaron a trabajar en combustibles de segunda generación. Así, desarrollaron un nuevo proceso industrial que les permitió obtener grandes ventajas técnicas, económicas y ambientales comparadas con los procesos tradicionales de producción de biodiesel.

"El mundo está buscando las alternativas de biocombustibles de segunda generación, que son aquellos que se elaboran con cultivos que no compiten con los alimentos. En nuestra empresa hemos desarrollado una tecnología de elaboración de segunda generación y estamos empezando a desarrollar semillas que sean alternativas para hacer biocombustibles de segunda generación", explica el Director de ALS Bioenergía, ingeniero José Luis Martínez Justo.

Actualmente se obtiene biodiesel a través de tecnologías convencionales, ya sea en procesos batch o continuos, con lavado a través del uso de agua y uso de ácidos. Este tipo de proceso productivo se basa en la utilización de plantas de gran dimensión, con elevados niveles de pérdida por conversión, que suelen requerir de la utilización de una materia prima que cumpla en forma muy específica con parámetros técnicos para poder obtener un biodiesel de calidad.

Con este nuevo desarrollo de ALS Bioenergía además de utilizar salicornia, camelina, microalgas y aceite de soja, se pueden implementar aceites usados, grasas animales, diversos aceites crudos e insumos de segunda y tercera generación. El proceso utiliza tecnología de cavitación -provista por una empresa líder de los Estados Unidos- que, a partir de los desarrollos de la empresa local, permite obtener ratios de conversión de aceite en biodiesel que superan ampliamente los alcanzados por tecnología tradicional.

En el proceso se utilizan resinas y catalizadores de intercambio iónico desarrolladas por Dow, que por sus cualidad y en conjunto con la tecnología desarrollada por ALS permiten reducir significativamente la inversión inicial, ingresar al proceso productivo con una gran variedad de materias primas (proceso multi-feedstock), no utilizar agua ni ácidos en el proceso productivo y mejorar largamente la calidad del biodiesel obtenido.

De esta manera, en lo que refiere a la inversión necesaria, una planta de producción de biodiesel basada en tecnología ALS requiere una notable menor inversión que una planta convencional. El proceso productivo tiene un ratio de conversión del 99,9%, que permite obtener un rendimiento superior al que brindan tecnologías convencionales, a la vez que su proceso multi-feedstock proporciona mayor flexibilidad y cobertura ante fluctuaciones en el precio de las materias primas. Por ejemplo, en España, durante la crisis financiera mundial del 2009, sólo las empresas multi-feedstock pudieron seguir trabajando mediante el uso de aceites usados.

La salicornia

Es un cultivo rico en aceite que se cultiva en campos irrigados con agua salada y se puede cosechar con maquinaria estándar, como cualquier otro cultivo (trigo o arroz). Sus semillas se pueden prensar mediante procesos similares a los utilizados para otras cosechas de semillas aceitosas, como las de girasol.

Su tolerancia a la salinidad hace factible su cultivo utilizando agua de mar para el riego en regiones costeras o desérticas, que anteriormente fueron consideradas no aptas para cultivos. La salicornia permite desarrollar zonas que hasta el día de hoy son consideradas no aptas para el desarrollo de ningún cultivo.

Algunas de las principales características del cultivo son:

• Riego con agua de gran contenido salino.


• Absorbe la salinidad de agua y tierra mejorando el suelo.


• Gran valor nutricional para el ganado ovino y avícola.


• Reduce el colesterol y contiene entre otros Omega 6.


• Sobrevive en condiciones de salinidad muy alta.


• Impacto ambiental positivo (mejora el medio ambiente).


• Gran captador de emisiones de carbono.


• Convierte y mejora suelos salinos y desérticos no aptos para cultivos.


• Presenta un rendimiento de unos 1.893 litros de aceite vegetal por hectárea (contra 530 litros que produce la soja).

El ingeniero Justo Martínez explica que la salicornia se puede desarrollar en cualquier terreno inundado con aguas salinas, "con la ventaja que al cabo de 5 ó 10 años el cultivo elimina la sal de la tierra y la convierte en una zona, por lo menos, apta para ganado". Además, agrega que la harina que se obtiene de la planta es apta para el consumo de porcinos y aves.

Actualmente este cultivo se desarrolla en Estados Unidos, México y en algunos países asiáticos. En nuestro país, técnicos del INTA realizaron estudios y desarrollos sobre la salicornia en Ushuaia. "Entendemos que Argentina tiene una superficie cultivable espectacular para esta semilla", afirma el directivo de ALS.

La empresa se encuentra trabajando en el desarrollo de la cantidad de semilla necesaria para cubrir una cantidad de superficie que permita obtener un volumen de producción que pueda abastecer una planta.

La camelina

Es un cultivo oleaginoso anual, sembrado en Europa desde la era de Bronce. En la actualidad hay interés en desarrollar este cultivo principalmente debido a su bajo requerimiento de insumos (low-input oil crop) y su potencial uso no-alimenticio.

La semilla de camelina posee entre un 33 % y un 42 % de aceite, el cual tiene un patrón de ácidos grasos único, caracterizado por un contenido de ácido linolenico (C18:3) del 30-40 %, ácido eicosenoico (C20:1) de alrededor del 15 %, y menos del 4 % de ácido erúcico, lo cual sugiere su aplicación en pinturas y recubrimientos como aceite secativo en forma similar al aceite de lino. Tiene un contenido medio de glucosinolatos, entre 17 y 67 µmol/g de harina de extracción.

Desde ALS afirman que la camelina debería ir a zonas donde el trigo tiene bajos rendimientos, lo cual lo convertiría en una buena opción como cultivo alternativo para estas regiones.

El proyecto

ALS Bioenergía tiene proyectada la construcción y operación de una planta de biodiesel de 60.000 toneladas con tecnología ALS, cuya producción se volcará al corte obligatorio del 5 % de biodiesel que rige en Argentina. Esta planta utilizará un proceso tecnológico desarrollado por ALS, probado a escala industrial en Argentina y los principales países desarrollados, con la validación de organismos internacionales.

La planta estará emplazada en el Parque Industrial de Zarate y en estos momentos la empresa se encuentra en proceso de búsqueda de inversores para la concreción de la construcción de la misma. El proyecto cuenta con el apoyo tecnológico de Dow Química Argentina y la asistencia financiera de KPMG.

"Como nuestra planta será de características multi-feedstock, en la primera etapa la materia prima será la semilla de soja. Luego, será abastecida -a medida que se desarrolle volumen- por semillas de segunda generación (camelina o salicornia)", explica Justo Martínez. Luego, agrega que una segunda etapa del proyecto contempla el desarrollo de los cultivos alternativos necesarios para el abastecimiento de la planta.

El ejecutivo de ALS se confiesa un convencido de que este proyecto es extrapolable a distintas zonas del país. "Vengo trabajando en biodiesel desde el 2000 y participé en el desarrollo de la Ley de Biocombustibles, y la filosofía con la que se trabajó fue el desarrollo de las economías regionales. Con esta misma filosofía se desarrolló esta nueva tecnología, que es escalable a volúmenes más chicos, que ofrece la gran ventaja de desarrollar polos en lugares alejados que tienen disponibilidad de materias primas, en los cuales con una inversión no muy elevada se puede generar su propio combustible y su propio alimento para el ganado".


Flujo del proceso productivo

Tecnología ALS vs. Tecnología convencional


Materias Primas: El proceso ALS permite utilizar, además de aceite de soja, aceites usados, grasas animales, diversos aceites crudos e insumos de segunda y tercera generación.

Esterificación ácida: a través de la tecnología ALS este proceso permite convertir el ácido contenido en el aceite en biodiesel mediante el uso de las resinas y catalizadores desarrollados por Dow. En tanto, el proceso convencional pierde en forma de merma el ácido contenido a un ratio de 3% de conversión en biodiesel por cada 1% de acidez del aceite.

Reacción: El ultrasonido acelera el proceso de reacción química y permite la trans-esterificación de los aceites vegetales y grasas animales en biodiesel. El proceso realizado con esta tecnología reduce el tiempo de producción demandado por la tecnología convencional a segundos en el proceso ALS gracias a su tecnología de cavitación.

Purificación: en la producción de biodiesel basada en tecnologías ALS el intercambio iónico producido por la resina es utilizado para el proceso de purificación, eliminando el uso de agua y permitiendo obtener un resultado final de mayor calidad y sin efluentes.

Fuente: El Tribuno Campo


Fuente:http://comunidad.geosyr.com.ar/blogs/noticias/archive/2010/09/28/biodiesel-a-partir-de-salicornia-y-camelina.aspx
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile