NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO. si te gustó un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales : Twitter, Facebook

domingo, 6 de diciembre de 2009

Rodrigo te envió un mensaje privado

Quepasa Alerts

Me gustaría ser tu amigo(a) en Quepasa.com.

¿Te gustaría agregarme como tu amigo?


Si No

Gracias.

rodrigo gonzalez fernandez


Si no deseas recibir más notificaciones de tus amigos de Quepasa.com, haz clic aquí.

Cancelar suscripción / Términos de Uso / Políticas de Privacidad / Soporte
Quepasa Corporation 224 Datura Street, Suite 1100, West Palm Beach, FL, 33401.
Recibes este mensaje porque tu amigo(a) es miembro de Quepasa.
Para asegurar que recibas estos correos electrónicos, agrega info@quepasa.com a tu lista de contactos.

domingo, 22 de noviembre de 2009

DESERTIFICACION: MEXIUCO: México acelera su paso a la desertificación

México acelera su paso a la desertificación

Staff/ntrzacatecas.com

Martes 8 de Septiembre de 2009

México, D. F.- Si a usted le dijeran que los seres humanos afectamos más al planeta que el meteorito que generó la extinción de los dinosaurios que habitaban la Tierra hace 65 millones de años, seguramente calificaría la aseveración como una locura. El problema es que la afirmación es cierta.

El hombre está generando un efecto de esas dimensiones, advierte el biólogo José Sarukhán Kermez, coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). "El impacto es más sutil, pero el cambio que está generando la actividad humana es de esa magnitud. Es una modificación de las condiciones del planeta y la contribución de los mexicanos está entre los primeros lugares del mundo".

Los recursos naturales de México son únicos. A pesar de representar sólo 1 por ciento de la superficie terrestre, su diversidad biológica resalta al ser comparada con la de muchos otros países, pues forma parte de las 12 naciones megadiversas en la orbe. Sin embargo, la irracionalidad de su uso, la sobreexplotación de los ecosistemas y el impacto del crecimiento económico han provocado un severo deterioro ambiental, alertan investigadores y ecologistas en el documento Capital Natural de México, coordinado por la Conabio.

De finales de la década de los 70 hasta 2000 se perdieron en México más de 84 mil hectáreas de cobertura vegetal, de acuerdo con estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En cifras conservadoras de la propia institución, cada año se deforestan 314 mil hectáreas, de 2001 a la fecha. Los ambientalistas difieren y aseguran que el promedio anual de pérdida supera las 500 mil hectáreas. Estos porcentajes de pérdida nos colocan en el cuarto lugar mundial. La cobertura forestal de México es de 56 millones de hectáreas en total.

La mitad de la cobertura vegetal del país ha sido eliminada, con la consecuente e irreversible transformación de los ecosistemas. El desarrollo agropecuario, ganadero y el crecimiento de las zonas urbanas han arrasado con cientos de especies de flora y fauna que, por sus características endémicas, desaparecieron del planeta en unas cuantas décadas, coinciden ambientalistas e investigadores.

Según el estudio Transformación de los Sistemas Naturales de México del Instituto Nacional de Ecología, actualizado hasta 2007, la superficie deforestada anualmente por tipo de vegetación muestra esta tendencia: 51 por ciento afecta a selvas, 34 por ciento a bosques y 15 por ciento a zonas áridas.

"Nuestro país ha perdido más de 95 por ciento de sus bosques tropicales húmedos (incluyendo selvas perennifolias y bosques mesófilos), más de la mitad de sus bosques templados, y un porcentaje difícil de cuantificar de los recursos de sus zonas áridas y desiertos naturales, pero que sin duda también representa más de la mitad del acervo original", se advierte en la citada investigación.

(Con información de El Universal)


Etiquetas:

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
UNA RED DE 130 BLOGS TEMATICOS CON MÁS DE 350.000 ENTRADAS
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

DESERTIFICACION& DESALINIZACION: ARGENTINA país joven ambientalmente en terapia intensiva

Argentina, un país joven ambientalmente en terapia intensiva
 
¿Puede haber un desarrollo sustentable con la contaminación y desertificación existente? 
"Problemas ambientales son aquellos aspectos de la relación entre la sociedad y el medio ambiente físico (transformado o no) que generan directa o indirectamente consecuencias negativas sobre la calidad de vida de la población presente y futura" (párrafo del libro "Las utopías del medio ambiente").

Por Hugo César Renés
 

 
Modelos y datos meteorológicos indican que en los últimos 50 años se redujo progresivamente la capacidad de absorber el carbono por parte de los depósitos naturales de este gas "invernadero" presente en la tierra y los océanos. En ese mismo período las emisiones de carbono aumentaron constantemente convirtiéndose en una situación crítica entre 2000 y 2009.
 
La destrucción de la cubierta vegetal, la escasa reserva de humedad en los suelos y su erosión desertificaron ya el 35% de la superficie terrestre continental a nivel mundial.
 
 
Nuestro país no es ajeno a esa realidad.
 
En la Argentina disfrutamos casi sin darnos cuenta la diversidad que ofrece la naturaleza. El oxígeno que respiramos, esencial para la subsistencia de los seres vivos, proviene directamente de las plantas. No obstante, la ignorancia de algunos y la falta de escrúpulos de otros, están poniendo en peligro tanta bonanza natural.
 
La falta de planificación en las diversas actividades agrícolas, mineras, industriales y domésticas, están provocando alteraciones no controladas en el sistema natural y sobre el suelo en particular. De estos efectos puedo mencionar, entre otros muchos, el impacto en la salud de la población, la reducción de las fuentes de agua potable y la reducción del área agrícola aprovechable, en términos de superficie y de fertilidad.
 
De lo expresado en el párrafo anterior surge que las principales cuencas acuíferas que surten de agua potable a la población se hallan contaminadas de distintas formas, entre las cuales las más difundidas, como quedó dicho, son las que derivan de verter en sus cauces líquidos cloacales o industriales sin tratamiento previo, que contienen contaminantes químicos muy diversos que a la postre terminan siendo absorbidos por vía directa o indirecta.
 
La escasa reserva de humedad en los suelos de la región del oeste y el sudoeste bonaerense, La Pampa, San Luis y el sur de Córdoba, producto de la aguda sequía que afecta desde hace varios años a esas regiones, está afectando gravemente la actividad agrícola y ganadera.
 
Debemos tener presente que las fuerzas más potentes que produjeron los mayores efectos en la historia de la tierra han sido, por lo general, las más silenciosas. En particular he de advertir hoy el tan adelantado proceso de desecación o desertificación de nuestro suelo; el del planeta lo dejo librado a su interés por investigarlo.
 
Somos seres que habitamos tierra firme y nuestra existencia depende de la de otros seres que también viven en ella.
 
La lenta pero sostenida desaparición del agua es hoy un hecho de suma gravedad, porque cuando el suelo se queda sin agua, los bosques más frondosos y las praderas más espléndidas, se convierten en estériles desiertos.
 
 
Veamos que está pasando en nuestro país:
 
En los últimos 70 años la reducción de la superficie forestal nacional alcanzó el 66%, siendo la región chaqueña una de las más afectadas por el fenómeno.
 
El 28% de los suelos de lo que ayer fue considerado el granero del mundo están sujetos a procesos de erosión, habiendo algo más de 22 millones de hectáreas ayer cultivables (un poco más del 10% del total) directamente degradadas, es decir de improbable recuperación; la superficie boscosa original se redujo a menos de un tercio, talándose algo más de 30.000 hectáreas por año, a esto debemos agregarle la deforestación producida por el fuego que normalmente afecta a provincias como Córdoba, San Luís, Chaco, Santiago del Estero y la zona patagónica andina.
 
Se estima que cada año se suman al deterioro ecológico unas 650.000 nuevas hectáreas.
 
La realidad de este proceso de desecación/desertificación nos está revelando cuáles han de ser las consecuencias más graves que la carencia de agua y la infertilidad del suelo producirá en nuestro país: migraciones internas, hambre, pobreza, conflictos sociales y cambio climático
 
Recuerde usted que hasta no hace mucho teníamos (o creíamos tener) las mismas posibilidades de desarrollo agropecuario que Canadá y Australia, pero la lenta formación de desiertos en lugares en donde no hace mucho tiempo eran reconocidos como prósperas zonas de producción agrícolas y/o ganaderas junto al grave problema conceptual/ideológico existente en el matrimonio Kirchner que le ha hecho adoptar políticas erróneas, nos van sacando progresivamente de aquella ilusión competitiva.
 
Si seguimos devastando los montes/selvas a pesar de ser tan valiosos (y año tras año lo estamos haciendo con más rapidez) sin pensar más que en el momento actual, descuidando las necesidades futuras, las consecuencias serán gravísimas.
 
¿No se pueden construir acueductos que lleven el agua que en otras regiones producen inundaciones o tienen en exceso, a aquellas que padecen sequía? En el valle medio y alto valle de Río Negro y Neuquén se pudo, ¿recuerda lo que era aquello?
 
¿Le importará esto al actual Gobierno y a sus burócratas? El supuesto "modelo de desarrollo sustentable" cristikirchnerista ¿incluirá estrategias de prevención y control ecológico como para contrarrestar la erosión, deforestación, desertificación, contaminación del suelo y el efecto "invernadero"?
 
Teniendo en cuenta que el comportamiento de la pareja presidencial habla por ella, creo que como el medio ambiente y la ecología no producen dinero contante y sonante sino todo lo contrario, necesitan inversión, no les importa, (qué propósito o incentivo puede tener que el presupuesto para el 2010, que ya aprobaron los representantes del pueblo -nuestros representantes-, prevea una partida de dinero inferior en $520 millones a lo que establece la Ley 26.331 para el Fondo de Protección de los Bosques Nativos), pero les aseguro que para el pueblo argentino esta realidad que día a día se agrava, será una desgracia, porque toda la vida humana depende del agua y de las hojas verdes.
 
En azul y blanco.
 
 
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
UNA RED DE 130 BLOGS TEMATICOS CON MÁS DE 350.000 ENTRADAS
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

viernes, 20 de noviembre de 2009

desalinizacion y desertificacion los negocios del futuro

la desalinizacion de aguas de mar

El negocio de la desalinización de agua de mar es espectacular y se hace necesario en Chile. En efecto, acá tenemos potenciales clientes : ciudades- consumo humano- Agricultura ( Polos de desarrollo en el desierto. ) y Mineria.

Chile ya debería tener proyectos en grande para habilitar tierras desérticas y generar progreso.

El gran comprador de aguas puede ser la minería.

El Gobierno debería traer tecnología  e inversiones de Israel, país en que cada dia surgen nuevas tecnologías. Hoy conducir aguas no es misterio  como tampoco es el  uso de tecnologías de regadío.

www.desertificacionchile.blogspot.com

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

desalinización: Desde $0,5 costará un litro de agua de mar convertida para consumo humano

Desde $0,5 costará un litro de agua de mar convertida para consumo humano


G. Orellana, N. Torres y A. Ortega

Si hay algo que falta en un desierto, eso es el agua. Y en el lugar más árido del mundo, nuestro Desierto de Atacama, la escasez se está transformando en algo dramático para las ciudades, la agricultura y la minería.

Como muestra un botón: en la Región de Atacama (la más afectada), sólo se usa el 12% de los derechos de agua legalmente constituidos, lo que se debe a que no hay más recursos disponibles. Esto ha generado una pugna entre la minería y la agricultura, que se acusan mutuamente de sobreexplotar el agua.

Lo anterior ha llevado a varias empresas a poner el ojo en un negocio relativamente desconocido en Chile, pero que de a poco comienza a tomar forma: la desalinización de agua de mar.

¿Cómo funciona este sistema? ¿Qué tan caro puede ser? Según empresas que ya desarrollan ideas al respecto, el costo de un metro cúbico de agua de mar fluctaría entre US$ 0,6 y US$ 1 -dependiendo de la pureza-, es decir unos $0,5 por litro.

En comparación, el litro de agua para consumo humano cuesta en Santiago $0,3. En Antofagasta, donde parte del abastecimiento proviene del mar, un litro cuesta $1,1.

El valor de $0,5 por litro al que se venderá el agua de mar , eso sí, considera sólo el producto puesto a la salida de la planta, que debe estar cerca del mar. Transportarla hacia el interior -en el norte hay que sumarle la altura- cuesta bastante más, por el uso de electricidad que requiere.

Se trata de un proceso industrial presente en Chile desde hace algunos años, pero a escala menor. En los 90' se comienza a hablar, por primera vez, de esta tecnología para suplir la carencia del recurso en la minería en el norte. Pero la primera planta no se construyó sino hasta 2001 en Antofagasta, por parte de la filial de OHL Desalant, que abastece a la ciudad de Antofagasta de agua potable. Hoy está en proceso de ampliación, tras ser comprada por la sanitaria Aguas de Antofagasta.

En 2006, Escondida finalizó la construcción de una unidad similar en Puerto Coloso, en la misma ciudad, para entregar el recurso a sus operaciones.

No obstante, la primera unidad de este tipo en el mundo se construyó en 1964 en la ciudad de Lanzarote, en España. En ese país, precisamente, está la zona del mundo con más plantas de este tipo: Islas Canarias, donde funcionan más de 300 debido a que allí no existen ríos y las aguas subterráneas son insuficientes para satisfacer la demanda industrial y humana.

Pero el negocio no se circunscribe sólo a la desalinización de agua de mar. Algunos procesos mineros requieren una pureza menor, porque es para fines industriales. Pero el agua para beber requiere una pureza de 100%, lo que dispara los costos, ya que requiere un uso intensivo de energía.

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

miércoles, 11 de noviembre de 2009

desalinizacion: EL PROBLEMA CRÓNICO DE LA LIMITADA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ESTADO DE ISRAEL !!

ISRAEL ES UN EJEMPLO PARA CHILE. ALLI DEBEMOS MIRAR PARA HABILITAR EL DESIERTO CHILENO
 
EL PROBLEMA CRÓNICO DE LA LIMITADA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ESTADO DE ISRAEL !!


La escasez de agua es un hecho de la vida diaria en Israel, donde la industria, la agricultura y la vida urbana moderna compiten entre sí por los limitados recursos hídricos de su medio ambiente, en gran parte semiárido. La pluviosidad no está distribuida uniformemente en el país y la temporada de lluvias es corta. Las cantidades anuales varían entre casi 1.000 mm. en el extremo norte del país y 31 mm. en su punto más meridional. La temporada de lluvias dura cuatro meses, de noviembre a febrero, con una pluviosidad que varía de año en año.

El consumo de agua, que emplea hasta el límite el suministro básico, ha obligado a Israel a construir un elaborado sistema de almacenamiento y distribución de agua y a buscar fuentes adicionales de agua. Esta búsqueda, que ha estado estrechamente relacionada con el desarrollo del país desde la década del treinta, ha conducido a encontrar maneras de transportar el agua a las áreas áridas, así como a soluciones no convencionales y nuevos métodos para aumentar los recursos existentes. Los problemas son abordados con espíritu innovador, desarrollándose métodos agrícolas de ahorro de agua, "siembra de nubes" y utilización de aguas residuales purificadas.

Suministro de agua

La cantidad total de agua que es práctica y económicamente apta para el uso - llamada "el balance de agua" - se estima en unos 1.700 millones de metros cúbicos al año. Esta cantidad también representa el máximo previsto de agua potable autorrenovable. Otros 200 millones de metros cúbicos de agua salobre puede utilizarse luego de pasar por procesos de desalación.

Aunque la pluviosidad total de Israel es varias veces mayor que el "balance de agua", sólo un tercio de éste es utilizable. Aproximadamente un 60 por ciento se evapora y un 5 por ciento fluye hacia el mar y es demasiado difícil o costoso recuperarlo. El 35 por ciento restante se filtra hacia el subsuelo, acumulándose en depósitos acuíferos naturales.

Israel cuenta con dos principales depósitos de agua fresca - uno bajo la sierra central que atraviesa el país de norte a sur, y el otro a lo largo de la llanura costera - y varios depósitos acuíferos más pequeños. La sierra de Judea y Samaria es el área de reaprovisionamiento natural de varios de los mayores y más importantes depósitos subterráneos. El agua de lluvia que se acumula en las superficies rocosas expuestas de las colinas se filtra a través de varios substratos, fluyendo en todas direcciones como aguas subterráneas. La región de Judea y Samaria contribuye a las corrientes subterráneas en los sustratos desde el Valle de Beit Sheán en el norte a Beer Sheva en el sur. Aproximadamente la mitad de los recursos de agua potable del país (650 m3 por año) proviene de esta área.

Consumo

Hoy en día Israel utiliza más del 95 por ciento de su balance de agua fresca y prevé que necesitará mayores cantidades en el futuro . El consumo en todo el país durante 1994 fue de casi 2.000 millones de m3 . La diferencia entre ese consumo y el balance de agua de 1.700 millones de m3 fue cubierta bombeando en exceso aguas subterráneas y utilizando aguas residuales purificadas para la irrigación. El bombeo excesivo produce un déficit que deberá ser reabastecido eventualmente, y una serie de años secos en la década del ochenta aumentó el déficit a una magnitud equivalente a un año completo de consumo. Esfuerzos de conservación posteriores y el reaprovisionamiento activo de los depósitos acuíferos han mantenido a raya el problema.

Distribución

Un extenso sistema de distribución de agua permite al país superar las limitaciones en el suministro de varias áreas. El sistema comenzó con acueductos regionales y se expandió a sistemas interregionales. Desde entonces se ha desarrollado una red nacional, centrada en el Acueducto Nacional. Construido en un período de 10 años, el acueducto trasporta agua de las regiones del norte y el centro del país al sur semiárido, usando tubos gigantescos, acueductos, represas, túneles, embalses y estaciones de bombeo. La mayoría de los acueductos previamente independientes se han conectado a él, formando una red integrada desde Metula en el norte a Eilat en el sur, y desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo.

Considerado como uno de los más desarrollados y versátiles del mundo, el sistema distribuye en una hora la misma cantidad de agua proporcionada en todo 1937, y en un día la cantidad total distribuida en 1948. Sus 6.500 kilómetros de tuberías llegan a todos los rincones del país y suplen todas las necesidades.

Soluciones no convencionales y nuevas posibilidades

Luego de emplear casi todos sus recursos hídricos y a pesar de promover enérgicos programas de conservación, la cantidad básica de agua del país sigue siendo apenas suficiente. Por lo tanto, Israel desde hace tiempo considera como una misión nacional el aprovechamiento adecuado de los recursos existentes y buscar nuevas fuentes para el futuro. Estos esfuerzos se han centrado en los siguientes aspectos:

Utilización de las aguas desbordadas de las lluvias de invierno: estas aguas, recolectadas en lagos artificiales (de los cuales 120 fueron contruidos en la última década), son usadas para la irrigación y, cuando es posible, para reabastecer los depósitos acuíferos. Los lagos también retienen las aguas residuales purificadas y aguas en tránsito de una región a otra. El reabastecimiento de los depósitos acuíferos también ayuda a impedir la evaporación y, en las áreas costeras, la intrusión de agua de mar. Una vez bajo tierra, el agua es disponible para su bombeo cuando sea necesario.

Reutilización de aguas residuales residenciales e industriales purificadas: de aproximadamente 300 millones de m3 por año, ésta es la mayor fuente de agua que aún no se ha desarrollado plenamente. Más de un tercio de esta cantidad es utilizada hoy en día en la agricultura, especialmente para los cultivos de algodón y frutas, productos que no yacen directamente en la tierra. El resto es usado para reabastecer aguas subterráneas o simplemente se deja correr hasta los ríos y los mares debido a la falta de instalaciones de depósito.

Desalación: Israel cuenta con unas 30 plantas de desalación, la mayoría de ellas en el área de Eilat. Las más grandes utilizan el proceso de osmosis inversa para tratar 27.000 m3 diarios de agua salobre, supliendo así la mitad de la demanda de Eilat. Toda el agua salobre disponible en la región de Eilat-Aravá es desalada hoy en día. El futuro de la desalinización se centra en el agua de mar como fuente y depende de que se encuentren maneras de hacer que el proceso sea eficiente en relación al costo.

Aumento de la pluviosidad: la siembra de nubes con cristales de yoduro de plata, llevada a cabo sobre la cuenca del Kineret desde 1976, ha aumentado la pluviosidad anual en el área en un 15 a 18 por ciento. La Organización Meteorológica Mundial mencionó el programa israelí como el único en el mundo que demuestra estadísticamente un éxito significativo.

Conservación: siendo el método más confiable y menos costoso para aumentar los recursos hídricos del país, el desafío que representa está siendo enfrentado en todos los sectores.

En la agricultura, los avances en la tecnología de la irrigación, como la irriagación por goteo y las microregaderas, han reducido la pérdida de agua en hasta un 20 por ciento. La irrigación utilizando métodos de administración computarizados incrementa estos logros.

En la industria, se están introduciendo gradualmente instalaciones especiales de reutilización y están siendo rediseñadas con fines de conservación las instalaciones de enfriamiento y otros aparatos de gran consumo de agua. Estas medidas han hecho de la industria un líder en la conservación de agua, con un aumento de consumo industrial calculado de 100 millones de m3 en 1989/1990 a 130 millones de metros cúbicos en el año 2.000.

En el gobierno municipal, los esfuerzos de conservación se centran en las mejoras de la efectividad administrativa, las reparaciones y el control de los sistemas de agua municipales. Los parques fueron puestos bajo un régimen de conservación que incluye la selección de plantas que requieren menos agua, el riego nocturno y con frecuencia mínima y la utilización de sistemas de riego tendientes a la conservación. Las medidas de conservación se aplican en todas las instituciones públicas bajo jurisdicción municipal, incluyendo a las escuelas.

En los hogares, instituciones centrales y municipales instan a los ciudadanos a ahorrar agua. La consigna "no derrochar ni una gota" es conocida en cada hogar en Israel, subrayando la dependencia de Israel de uno de sus recursos más limitados.

Mekorot

Mekorot Ltda. es la compañía nacional de agua de Israel, responsable por la administración de los recursos hídricos del país, el desarrollo de nuevas fuentes y asegura el suministro regular de agua a todos los lugares y para todos los propósitos. Fundada en 1937 y con sede en Tel Aviv, Mekorot ha cavado 1.300 pozos, ha instalado 700 estaciones de bombeo (más de 3.000 bombas en operación), ha construido 600 embalses y ha tendido 6.500 kilómetros de tuberías. Además, controla la calidad del agua en sus laboratorios biológicos, construye y opera plantas de desalación y fluorización, y realiza operaciones de siembra de nubes. /mfa.gov.il

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

lunes, 9 de noviembre de 2009

Desiertos cambian de imagen

Los desiertos cambian de imagen

  • Convertir desiertos en bosquese es la solución para detener el cambio climático la idea consiste en plantar árboles como eucaliptos, para cubrir el Sáhara o el desierto australiano.

Los desiertos cambian de imagen

Convertir desiertos en bosquese es la solución para detener el cambio climático la idea consiste en plantar árboles como eucaliptos, para cubrir el Sáhara o el desierto australiano.

 Agroinformación-Convertir desiertos en bosques. Es la solución que un equipo de biólogos y climatólogos ha presentado para detener el cambio climático. La idea consiste en plantar árboles de crecimiento rápido, como eucaliptos, para cubrir el Sáhara o el desierto australiano.

Estas zonas arbóreas estarían regadas por agua de mar, que se trataría en una cadena de plantas desalinizadoras y sería canalizada hacia los bosques por plantas de regadío.

Este nuevo manto de árboles crearía lluvias y un microclima propio, a la par que succionaría dióxido de carbono de la atmósfera. Los 'desiertos arbolados' podrían retirar aproximadamente 8.000 millones de toneladas de carbono al año, la misma cifra que se emite actualmente a causa de los combustibles fósiles y la deforestación.

El responsable de este plan es Leonard Ornstein, biólogo celular de la escuela de medicina Mount Sinai en Nueva York, junto con Igor Aleinov y David Rind, expertos en clima de la NASA. sus creadores afirman que "probablemente proporcione la mejor ruta a corto plazo para controlar los gases de efecto invernadero".

El coste de esta idea rondaría los 1,35 millones de euros al año. Sus creadores afirman que la solución es económica en comparación con el resto de propuestas existentes. Además, según Ornstein, es la única solución enfocada a solucionar el problema.

Críticas

La idea de utilizar la forestación como arma para combatir el cambio climático ya se había debatido antes En la mayoría de lugares donde había sido propuesta, como Canadá o Siberia, se teme que al eliminar la capa de nieve que refleja la luz del sol podría producirse un mayor calentamiento de la Tierra que anule el enfriamiento pretendido. Ornstein afirma que las regiones subtropicales no existiría este problema.

Ornstein afirma que Arabia y varios países del Magreb también podrían sumarse a esta idea  que, además impulsaría el empleo en estas regiones y proporcionaría una fuente de madera para ser utilizada como biofuel.

La iniciativa ha sido recibida con diferentes críticas, que afirman que el desierto es un ecosistema complejo que sería destruido. Ornstein ha respondido que "si hay que realizar sacrificios para controlar el calentamiento global, los ecosistemas casi inexistentes del Sahara central y el desierto australiano parecen candidatos razonables, comparados a las alternativas".

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

viernes, 6 de noviembre de 2009

ENERGIAS RENOVABLES: DESERTIFICACION Energía solar en el Sáhara Occidental

UN EJEMPLO INTERESANTE QUE CHILE DEBERÍA IMITAR
Solar fotovoltaica
 
 
 
 
 
 
 

 
 
Energía solar en el Sáhara Occidental
 
Marruecos ha presentado un ambicioso proyecto de energía solar con una potencia de 2.000 MW y una inversión de más de 6.000 millones de euros. El ministro de Economía marroquí, Salahadin Mezuar, ha calificado la iniciativa como "la más grande del mundo".

La trascendencia que Marruecos ha querido dar al anuncio de este proyecto es tal que en la presentación no solo ha estado buena parte del gobierno, sino que estaba presente el monarca alauí, Mohamed VI, el cuerpo diplomático acreditado en el país y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, de visita oficial en Marruecos.

El proyecto se concreta en la construcción y puesta en funcionamiento de cinco centrales solares, dos de ellas en el Sáhara Occidental, en un plazo de diez años. El plan se desarrollará sobre una superficie de 10.000 hectáreas y en él se invertirán 6.120 millones de euros. El objetivo del gobierno marroquí es aprovechar las 3.000 horas de sol anuales para reducir la dependencia energética del exterior, que ahora mismo es prácticamente total, un 96%.

En las cinco plantas se instalarán 2.000 MW que producirán unos 4.500 GW/h. La puesta en funcionamiento de la primera, de 500 MW, está prevista para 2015 y se construirá en Uarzazat. Las siguientes serán las de Ain Bni Mathar, al norte del país, y la de Sebkhat Tah, al sur. Las otras dos se ubicarán en el Sáhara Occidental, junto a El Aaiún y en Cabo Bojador.

El proyecto se ha planteado de tal manera que Marruecos aportará parte de los más de 6.000 millones de euros presupuestados y garantizará la diferencia de precio entre el coste actual de la energía y el coste de la energía producida en las plantas solares. Además, se espera la participación de empresas extranjeras. El ministro de Economía marroquí, Salahadin Mezuar, ha asegurado que cuenta con la ayuda de España y Alemania a los que ha mencionado como los países "más avanzados en la relacionado con las energía renovables".

Más información
www.maroc.ma

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

jueves, 15 de octubre de 2009

Desalinización del agua del mar por Osmosis Inversa

ESTO ES LO QUE HAY QUE ESTUDIAR Y HACER EN EL DESIERTO CHILENO Y GENERAR POLOS DE DESARROLLO AGROINDUSTRIALES DE ALTA TECNOLOGIA.

Desalinización del agua del mar por Osmosis Inversa



--


























































































































































































































































































































































































































































Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 14 de octubre de 2009

USA - Guayule: ¿Una fuente de biocombustible para el futuro?

UNA POSIBILIDAD  PARA EL DESIERTO CHILENO

USA - Guayule: ¿Una fuente de biocombustible para el futuro?

 

FUENTE:  Marcia Wood, USDA-ARS

El excelente látex natural que proviene de un arbusto del desierto llamado guayule hace guantes de alta calidad, aparatos médicos, y otros productos deseados a base de goma natural.

Pero el guayule también podría ser una fuente económica y amigable con el medio ambiente de otro recurso valioso: energía. Esto es según química Colleen M. McMahan, quien trabaja en el Centro de Investigación de la Región Occidental mantenido por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Albany, California.

La bioenergía puede ser producida de las ramas y los tallos molidos del guayule, después de la extracción de su látex blanco y rico en goma, según McMahan. Los sobrantes--un material blando semejante al serrín, y llamado bagazo--proveen de 8.000 a 9.000 de Btu de energía por libra, casi igual que el carbón.

http://www.engormix.com/images/s_news/guayule.jpg 

Los colaboradores de McMahan incluyen químico Kevin M. Holtman en el centro del ARS en Albany, quien ya ha producido cantidades pequeñas de etanol del guayule, y ingeniero químico Akwasi Boateng en el Centro de Investigación de la Región Oriental mantenido por el ARS en Wyndmoor, Pensilvania. Boateng quiere convertir el bagazo del guayule en un bioaceite o en un gas sintético.

El guayule ofrece muchos beneficios como una fuente de biocombustible. No es un cultivo de alimento o de pienso, así que usárlo para la producción de energía no competirá con esos usos. Los arbustos de guayule se pueden cosechar por primera vez tan temprano como dos años después de plantación, y ellos son listos para cosechar otra vez en aproximadamente 18 meses.

El bagazo y el látex del guayule son disponibles por todo el año. La única otra materia prima de biocombustible ahora disponible continuamente es basura (residuos sólidos municipales).

http://www.engormix.com/images/s_news/guayule01.jpg 

Adicionalmente, el guayule crece bien en ecosistemas cálidos y secos donde otros cultivos de biocombustible no crecen bien. El arbusto robusto requiere menos fertilizante que otros cultivos actualmente producidos en el desierto del sudoeste. Aunque unos herbicidas se necesitan durante el período de establecimiento de las plantas de guayule, cuando las plantas ya estén establecidas, no hay necesidad para aplicar más herbicidas--o para utilizar sustancias químicas que controlan insectos u hongos perjudiciales o los gusanos llamados nematodos.

http://www.engormix.com/images/s_news/guayule02.jpg 

 

PUBLICADO:  25/02/2009

FUENTE:  Marcia Wood, USDA-ARS

Contactar al autor Contact

 

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

lunes, 12 de octubre de 2009

energias renovables : Combarbalá se transforma en líder en el uso de energía limpia

Combarbalá se transforma en líder en el uso de energía limpia
Cuatro organizaciones campesinas se adjudicaron proyecto integral de las Naciones Unidas cercano a los $ 80 millones que busca frenar el proceso de desertificación. Con ello, los beneficiados pretenden a corto plazo concretar la instalación de un restorán a los pies del Observatorio Cruz del Sur para incentivar el turismo rural..
[25/05/2009]
Carne asada, cabrito, arroz y pan, son algunos de los alimentos que cocinan estos días 187 familias de los sectores rurales de la comuna de Combarbalá luego de adjudicarse igual número de hornos solares gracias a fondos del Programa conjunto de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Europea y la IER. La iniciativa, que favoreció con cerca de 20 millones de pesos cada uno a la Junta Vigilancia Río Cogotí, y las comunidades agrícolas "Fernández y Véliz", "Mobilo" y "Las Cardas", fue presentada junto a otros 700 proyectos nacionales siendo favorecida entre las 60 que actualmente están en ejecución en el país.

"El proyecto se basa en la autoconstrucción de los comuneros, en su mayoría pequeños agricultores usuarios del INDAP, y surge de la necesidad de utilizar energías alternativas, en este caso la solar, para aprovechar las bondades climáticas de los sectores rurales de la comuna donde hasta la fecha tenemos días despejados, y para frenar la desertificación, la cual se había visto acrecentada por la excesiva tala de árboles para leña", explicó Julio Godoy, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Cogotí, quien precisó que el proyecto permitirá además implementar duchas y linternas solares, programas de forestación con especies arbustivas propias de la región y giras técnicas.

"Esta iniciativa es muy importante porque refuerza lo que tenemos a través del Programa PADIS que se ejecuta desde este año, donde incorporamos el uso de energías alternativas para nuestros usuarios como una manera de contribuir a su economía y fortalecer el desarrollo de sus huertas familiares que están pensadas para mejorar también la alimentación de los campesinos que viven en zonas alejadas", destacó Bernardo Salinas, Director Regional del INDAP.

En una segunda etapa, que estará concluida antes del mes de septiembre, se fabricarán otros 120 nuevos artefactos de este tipo con los cuales se proyecta, en un futuro cercano, vincular a la comuna en una ruta turística a través de la instalación de un restorán que se ubicaría junto al Observatorio Cruz del Sur a fin de atraer mayor cantidad de visitantes, y con la construcción de lo que será una de las cuatro villas que habrá en el país abastecida con energía limpia con recursos provenientes de una organización alemana.

Fuente: DiarioDelAgro.c
Combarbalá se transforma en líder en el uso de energía limpia

Cuatro organizaciones campesinas se adjudicaron proyecto integral de las Naciones Unidas cercano a los $ 80 millones que busca frenar el proceso de desertificación. Con ello, los beneficiados pretenden a corto plazo concretar la instalación de un restorán a los pies del Observatorio Cruz del Sur para incentivar el turismo rural..
[25/05/2009]
Carne asada, cabrito, arroz y pan, son algunos de los alimentos que cocinan estos días 187 familias de los sectores rurales de la comuna de Combarbalá luego de adjudicarse igual número de hornos solares gracias a fondos del Programa conjunto de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Europea y la IER. La iniciativa, que favoreció con cerca de 20 millones de pesos cada uno a la Junta Vigilancia Río Cogotí, y las comunidades agrícolas "Fernández y Véliz", "Mobilo" y "Las Cardas", fue presentada junto a otros 700 proyectos nacionales siendo favorecida entre las 60 que actualmente están en ejecución en el país.

"El proyecto se basa en la autoconstrucción de los comuneros, en su mayoría pequeños agricultores usuarios del INDAP, y surge de la necesidad de utilizar energías alternativas, en este caso la solar, para aprovechar las bondades climáticas de los sectores rurales de la comuna donde hasta la fecha tenemos días despejados, y para frenar la desertificación, la cual se había visto acrecentada por la excesiva tala de árboles para leña", explicó Julio Godoy, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Cogotí, quien precisó que el proyecto permitirá además implementar duchas y linternas solares, programas de forestación con especies arbustivas propias de la región y giras técnicas.

"Esta iniciativa es muy importante porque refuerza lo que tenemos a través del Programa PADIS que se ejecuta desde este año, donde incorporamos el uso de energías alternativas para nuestros usuarios como una manera de contribuir a su economía y fortalecer el desarrollo de sus huertas familiares que están pensadas para mejorar también la alimentación de los campesinos que viven en zonas alejadas", destacó Bernardo Salinas, Director Regional del INDAP.

En una segunda etapa, que estará concluida antes del mes de septiembre, se fabricarán otros 120 nuevos artefactos de este tipo con los cuales se proyecta, en un futuro cercano, vincular a la comuna en una ruta turística a través de la instalación de un restorán que se ubicaría junto al Observatorio Cruz del Sur a fin de atraer mayor cantidad de visitantes, y con la construcción de lo que será una de las cuatro villas que habrá en el país abastecida con energía limpia con recursos provenientes de una organización alemana.

Fuente: DiarioDelAgro.c
--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

desertificacion: ARGENTINA PERDIÓ CERCA DEL 70% DE SUS BOSQUES EN LOS ÚLTIMOS CIEN AÑOS

ARGENTINA PERDIÓ CERCA DEL 70% DE SUS BOSQUES EN LOS ÚLTIMOS CIEN AÑOS

Buenos Aires, 25 sep (EFE).- Argentina perdió cerca del 70 por ciento de sus bosques en los últimos cien años a raíz del fenómeno de desertificación, admitió hoy el Gobierno durante una reunión internacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se desarrolla en Buenos Aires.
"Hoy la superficie total de regiones forestales en nuestro país es de 33.190.000 hectáreas, mientras que en el (año) 1900 alcanzaba aproximadamente los cien millones", advirtió el subsecretario de Planificación y Política Ambiental de Argentina, Sergio La Rocca, en una reunión de la Convención de la ONU de Lucha contra la Desertificación (UNCCD). "En cien años hemos perdido entre el 60 y el 70 por ciento del patrimonio forestal", se lamentó al disertar en la Conferencia de las Partes (COP9) de la UNCCD que delibera en Buenos Aires.
La Rocca vinculó la degradación de los bosques nativos y la desertificación con "el gravísimo problema de la migración interna, que aleja a las poblaciones rurales de sus lugares de origen, generando una pérdida de la calidad de vida y de valores culturales, así como la falta de integración al sistema productivo", según un comunicado de la Secretaría del Ambiente.
En el marco de la COP9, numerosos expertos vaticinaron este jueves una "tormenta perfecta" en el planeta por la convergencia de factores como el cambio climático, la degradación de las tierras y la crisis alimentaria que se avecina y que pondrá a prueba la supervivencia humana.
Según datos difundidos durante la conferencia, el 41 por ciento de las tierras del planeta están afectadas por la desertificación y en ellas viven unos 1.700 millones de personas.
Para revertir esta situación, los expertos que participan de la reunión reclamaron mayor voluntad política de los gobiernos y un aumento de la inversión en políticas ambientales.
(http://es.noticias.yahoo.com/9/20090925/tsc-argentina-perdio-cerca-del-70-de-sus-23e7ce8.html viernes, 25 de septiembre, 2009)

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

desertidicacion en el mundo: Progresa la desertificación

Progresa la desertificación

por Orlando Torricelli

Artículo publicado el 12/10/2009 Ultima reactualización 12/10/2009  10:32 TU

La desertificación cuesta 42 mil millones de dólares anuales©Wikipedia

La desertificación cuesta 42 mil millones de dólares anuales
©Wikipedia

Recientemente concluyó en Buenos aires la IX cumbre de los 193 países firmantes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Un debate centrado sobre el impacto del cambio climático en las tierras secas.

Según estimaciones de la ONU, se estima que en 2020 la desertificación obligará a cerca de 135 millones de personas a abandonar sus hogares en busca de una vida mejor.

La desertificación cuesta a la economía mundial cerca de 42 mil millones de dólares por año y el coste humano es incalculable, pues las opciones de desarrollo de las poblaciones de los países del Sur están estrechamente vinculadas a la tierra

Entrevistado: el agrónomo y bioclimatólogo Fernando Santibáñez

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 11 de octubre de 2009

DESERTIFICACIÓN: La amenaza que viene del suelo

La amenaza que viene del suelo

BBC Mundo (Reino Unido) / Por Veronica Smink

La desertificación provoca a nivel mundial una pérdida del 1 por ciento de la productividad del suelo por año. El 68% de la superficie de América del Sur tiene problemas vinculados a la degradación del suelo, lo que impacta gravemente en la productividad de una de las principales regiones agro-exportadoras del mundo.

La preocupante situación que enfrenta el subcontinente es uno de los temas que se abordaron en estos días en Buenos Aires durante la novena Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

El encuentro entre los representantes de las 193 naciones que conforman el órgano de la ONU busca poner en marcha medidas para luchar contra la desertificación, que a nivel mundial provoca una pérdida del 1 por ciento de la productividad del suelo cada año.

Es por eso que el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, dijo en un mensaje a los asistentes a la cumbre en Argentina que la degradación de la tierra se encuentra "entre los desafíos ambientales mundiales más apremiantes de nuestro tiempo".

La tierra es como un banco, si uno saca y saca y no repone, se quebrará

Richard Byron-Cox, responsable para América Latina del la CNULD

El responsable para América Latina del la CNULD, Richard Byron-Cox, habló con BBC Mundo sobre la importancia de revertir la situación en esa región, ya que la baja en la productividad agrícola como consecuencia de la desertificación afectará el acceso mundial a alimentos.

"La tierra es como un banco, si uno saca y saca y no repone, se quebrará", ilustró.

Abuso humano

En ese sentido, el experto señaló que las malas prácticas agrícolas están contribuyendo a empobrecer el suelo sudamericano, que también se ve afectado por otros factores, como la erosión provocada por la deforestación.

Se estima que el sobrepastoreo ha afectado a unas 70 millones de hectáreas en la región mientras que otras 100 millones fueron degradadas por la destrucción de bosques.

Es por eso que las claves para revertir el proceso tienen que ver con un mejor conocimiento y uso de las tierras, y con la plantación de árboles que protejan el suelo.

En América Latina, 100 millones de hectáreas fueron degradadas por la destrucción de bosques.

"La gente tiene que recibir educación sobre las capacidades de la tierra y la baja en productividad que genera el uso excesivo de los suelos", afirmó Byron-Cox.

"También es importante que se estudien con cuidado los sistemas de agroforestación, y se aprenda cómo plantar bosques que permitan el desarrollo de la agricultura", agregó.

Alentador

A pesar de que las perspectivas son preocupantes, el funcionario de la ONU se mostró optimista sobre los avances logrados en los últimos años.

"Noto un gran esfuerzo por parte de los gobiernos, las organizaciones sociales y en particular los jóvenes para informarse y actuar para revertir el problema", se esperanzó.

Una de las "historias de éxito" que resaltó fue el trabajo realizado en la zona conocida como el Gran Chaco, la enorme región que se extiende entre Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

Según Byron-Cox los esfuerzos intergubernamentales para revertir el daño provocado por la desertificación están surtiendo efecto, y son un ejemplo de lo que se puede lograr cuando los países trabajan de forma coordinada

--
Fuente:BBC
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en DESERTIFICACION-  LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 7 de octubre de 2009

La APA en la Convención de Lucha Contra la Desertificación

Naciones Unidas

La APA en la Convención de Lucha Contra la Desertificación

El vocal del organismo, Gustavo D´Alessandro, compartió con representantes de distintos países, además de organizaciones civiles y sociales, este importante encuentro mundial.

El contador Gustavo D´Alessandro, vocal de la Administración Provincial del Agua, participó de la "Convención de Lucha contra la Desertificación" organizada por las Naciones Unidas, y donde compartió debates con representantes de distintos países del mundo, como también con Organizaciones Civiles Sociales, con un claro objetivo puesto en intercambiar técnicas de aprovechamiento del suelo y el agua.

Según explicó el vocal, en este tipo de convención también se dan a conocer nuevas alternativas de financiamiento de obras con fondos de organismos tanto internacionales, como de entes privados no gubernamentales que apoyan a la recuperación de las tierras y los proyectos hídricos de pequeña, mediana y gran envergadura.

En la oportunidad, D´Alessandro contactó con representantes de Naciones Unidas por la Comunidad Europea, representantes de Naciones Unidas por Centro América y con el representante de las OSC (Organizaciones Sociales Civiles) en Naciones Unidas. Estos se pusieron a disposición de la APA para colaborar con conocimientos y con fuentes futuras de financiamiento, para llevar adelante obras que atenúen los efectos de la sequía prolongada que atraviesa la provincia del Chaco.

Como corolario, el funcionario destacó que la APA fue el único organismo público que se hizo presente de todo el Noreste argentino. Se pudo, además, plasmar toda la problemática climática que aqueja a la región, como también dar a conocer las necesidades que se pueden mitigar con la participación de estos organismos internacionales.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

desertificacion:

Sequías podrían afectar el 70% de los suelos en 2025

afrol News, 7 de Octubre - Las sequías podrían afectar hasta el 70% de los suelos del planeta en 2025 si los países no implementan políticas para detener la desertificación.

Así lo advirtió el secretario ejecutivo de la Convención de la ONU de lucha contra la Desertificación, Luc Gnacadja.

Luc Gnacadja sostuvo que no habrá seguridad global, si no hay seguridad alimentaria en las regiones secas.

Al finalizar la reunión sobre el tema celebrada en Buenos Aires, Gnacadja subrayó que es necesario un acuerdo para que los países en desarrollo combatan la desertificación.

Por último, Gnacadja señaló que actualmente las sequías afectan más del 40% de los suelos del planeta.

© afrol News

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, 3 de octubre de 2009

Un desacuerdo entre los países demora el cierre de la Convención sobre la desertificación

Un desacuerdo entre los países demora el cierre de la Convención sobre la desertificación

http://www.google.com/hostednews/epa/media/ALeqM5hzpkM1Lr4on8RYwu388WPfQNZgfg?size=s2

Un desacuerdo entre los países demora el cierre de la Convención sobre la desertificación

Mapa

Buenos Aires, 2 oct (EFE).- El cierre de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) que se celebra en Argentina se demoró hoy por el desacuerdo de los países en la inversión que debe aportar cada uno para el funcionamiento y la financiación de estrategias del organismo de la ONU.

"Se necesita que los países inviertan en la tierra, en la gente para evitar la desertificación y la degradación de los suelos", sostuvo este viernes el secretario ejecutivo de la UNCCD, el beninés Luc Gnacadja, durante una breve rueda de prensa en medio de las discusiones que se desarrollan en un hotel de Buenos Aires.

Gnacadja explicó que aún no hay acuerdo sobre el proyecto de presupuesto para programas de la Convención, destinado al bienio 2010-2011, que establece el monto que deben aportar cada uno de los 193 países que forman parte del organismo de la ONU.

El proyecto establece montos superiores para las principales economías globales, encabezadas por Estados Unidos, que debería aportar 5.507.460 dólares en el bienio 2010-2011 en caso de aprobarse el texto original.

Detrás de EE.UU., los mayores desembolsos deberían salir de Japón, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, según el resumen del proyecto, que espera ser aprobado entre las últimas horas de hoy y las primeras de mañana, sábado.

"Hay algunos compromisos de los países desarrollados con los países más pobres, pero estamos tratando de impulsar esa asociación y lograr mejores inversiones" para combatir los efectos de la desertificación, añadió Gnacadja.

El secretario ejecutivo de la UNCCD se mostró a favor además de que los países realicen mayores inversiones en energías renovables para evitar una mayor degradación de los suelos.

Expertos reunidos en el encuentro de la ONU advirtieron esta semana sobre la relación entre la degradación de la tierra y el cambio climático y reclamaron estrategias comunes para atajar el problema.

La reunión, a la que asistieron más de 70 ministros y jefes de delegaciones de los 193 países que participan en la UNCCD, permitió a los expertos denunciar el "gran efecto" de la degradación de la tierra en la seguridad alimentaria, explicó días atrás la ministra de Medio Ambiente de Namibia, Netumbo Nandi-Ndaitwah.

Los expertos alertaron incluso sobre la cercanía de una "tormenta perfecta" por la convergencia de factores como el cambio climático, la degradación de las tierras y la crisis alimentaria, lo que pondrá a prueba la supervivencia humana, dijeron.

Según datos de la UNCCD, se calcula que cerca del 40 por ciento de la superficie terrestre está clasificada como tierra seca, y que, desde 1990, un porcentaje adicional de entre el 15 y el 25 por ciento se ha degradado o entró en proceso de degradación.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

desertificacion Advierten que en 2025 la sequía podrá afectar casi un 70% del planeta

Advierten que en 2025 la sequía podrá afectar casi un 70% del planeta

02 de Octubre de 2009, 05:24pm ET
BUENOS AIRES, 2 Oct 2009 (AFP) -

Casi el 70% del planeta estará afectado por la sequía en 2025 en caso de no aplicar políticas para frenar ese flagelo, dijo este viernes Luc Gnacadja, secretario de la Convención de la ONU de Lucha contra la Desertificación, al concluir una conferencia en Buenos Aires.

"Si no podemos solucionar este problema de la tierra, en 2025 casi el 70% estará muy afectado", sostuvo Gnacadja.

Actualmente la sequía afecta al menos al 41% del planeta, y el proceso de degradación se incrementó entre 15% y 25% desde 1990, según un informe sobre la situación climática mundial brindado a la prensa durante el encuentro.

Gnacadja evaluó la gravedad del panorama a futuro en el cierre de la IX Conferencia de las Partes (COP09) de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNNCCD), que se realizó entre el 22 de setiembre y el 2 de octubre en un hotel de Buenos Aires.







El funcionario afirmó que en el encuentro se acordó la necesidad de monitorear y determinar los indicadores para conocer en detalle la situación actual, el progreso y cómo luchar contra la desertificación.

Además, destacó que "no hay seguridad mundial sin seguridad alimentaria" en las zonas secas y que "se necesita un acuerdo verde" por parte de los países desarrollados para trabajar en esos lugares, al aludir a la necesidad de un compromiso político de las potencias.

Gnacadja informó que el próximo encuentro de la Convención de la ONU de Lucha contra la Desertificación se llevará a cabo en Corea del Sur en 2010.

Con respecto al cambio climático, el funcionario aseguró que "los países deben luchar e invertir en la tierra y en la sociedad para combatir el efecto invernadero".

"La obtención de recursos financieros es importante en la estrategia. Entonces, debemos movilizar a todos los involucrados", agregó.

El secretario de la UNNCD señaló que "no se esperan nuevos compromisos (de las potencias), sino que digan qué problemas tienen para cumplirlos", además de manifestar que "se espera que el sector privado también participe y demuestre su dinámica de trabajo con el suelo".

Gnacadja sostuvo que hay una relación directa entre desertificación y cambio climático, y abogó por una mejor sinergia y cuidado del suelo para que "el proceso se transforme en un círculo virtuoso".

Por otra parte, durante la conferencia se identificaron dos problemas cruciales para la lucha contra la desertificación.

Primero, saber cuál es el porcentaje de población mundial que vive sobre la línea de pobreza en zonas desérticas y, además, realizar mediciones sobre el suelo, teniendo en cuenta el cambio climático en las zonas secas.

La convención de la ONU, en la cual disertaron 250 científicos de todo el mundo, trabajó sobre tres ejes: Conferencia Científica, Mesa Redonda Ministerial y Discusión del Programa de Trabajo para 2011.

Gnacadja destacó que todavía quedan cosas pendientes por tratar, como el Programa de Presupuesto y el de Trabajo, referidos a las estrategias necesarias para la distribución del dinero para solucionar la desertificación en la Tierra.

str-lt/aic

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

desertificacion: Presentan documental sobre efectos de des =?iso-8859-1?Q?ertificaci=F3n_en_poblaciones__ __PDF___ __Imprimir___ __E?= -Mail

Presentan documental sobre efectos de desertificación en poblaciones PDF Imprimir E-Mail
viernes, 02 de octubre de 2009
02 de octubre de 2009, 09:49Buenos Aires, 2 oct (PL) Un descarnado testimonio sobre la influencia de la desertificación en los desplazamientos humanos presentó una fundación española en las postrimerías de una conferencia de ONU de lucha contra ese flagelo.

  "Tukki, la huella ambiental" es el título de este desgarrador filme de 49 minutos de duración que muestra cómo el avance de la desertificación obliga a poblaciones rurales de Senegal a abandonar el entorno que siempre habitaron para buscar formas de sobrevivencia en otros lugares que, a su vez, se degradan y ocasionan otros éxodos.

La cinta, presentada por la organización no gubernamental Instituto de Promoción y Apoyo al Desarrollo de España (IPADE), fue seguida con atención por centenares de delegados de 193 países partes de la IX Conferencia de las Partes (CdP.9) de la Convención de la ONU de Lucha contra la Desertificación (CNULCD), que culmina hoy dos semanas de labor.

Tres activistas de esa ONG- Cecilia Carballo de la Riva, Celia Barbero y Arantxa García- declararon a Prensa latina que el objetivo de la película realizada en ese país africano es sensibilizar al mundo sobre los "desplazados ambientales".

Opinaron que son casi ignorados en las estadísticas porque su progresión es lenta y sin el impacto mediático de aquellos éxodos resultantes de los conflictos armados internos, de los cuales se ocupan agencias del sistema de la ONU.

Tukki, en la lengua wolof de Senegal, significa viajar en español, pero en este caso se aleja de la concepción idílica de desplazarse hacia nuevos horizontes, porque se trata de un fenómeno compulsivo ante el avance de la desertificación.

Se narra la vida de un joven obligado a abandonar su aldea en el sur del país ante la degradación del suelo y la deforestación de su entorno, que en lenguaje figurativo de sus habitantes lo expresan como que el desierto "se está comiendo" su hábitat ancestral y lamentan que ya no pueden, como lo hacían antes, predecir las lluvias.

La secuencia perversa va hacia el núcleo poblacional más cercano, que al agrandarse provoca la misma situación o parecida, se van todos hacia una ciudad y cuando las cosas empeoran el destino es Dakar, la capital, hacia sus basureros de la periferia, con las consiguientes consecuencias sociales y ambientales que estimulan la emigración a Europa.

Las activistas explican que, según un estudio, hay 25 millones de desplazados ambientales en el mundo por las mencionadas causas y opinan que África será uno de los continentes más castigados, con 50 millones para el 2060, de acuerdo con un negro pronóstico del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

tgj/rmh
Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile