NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO. si te gustó un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales : Twitter, Facebook

lunes, 21 de septiembre de 2009

Vota0 votosOpinaVer comentarios (0)ImprimirEnviarRectificar

21.09.09 - 
Argentina acoge desde hoy un encuentro de alto nivel de países miembros de la ONU para analizar el fenómeno de la desertificación y su relación con el cambio climático, la inseguridad alimentaria y la degradación de tierras productivas.
La novena sesión de la Conferencia de las Partes (COP9) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) se desarrollará durante dos semanas en Buenos Aires, con la asistencia de ministros y otros altos funcionarios del área de Medio Ambiente de 193 países, según fuentes oficiales.
En el encuentro, que se extenderá hasta el 2 de octubre, participarán científicos, parlamentarios y representantes de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. La cita será inaugurada hoy en un acto presidido por el secretario ejecutivo de la UNCCD, Luc Gnacadja, y el secretario del Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, Homero Bibiloni. El segmento de alto nivel de la COP9 comenzará el día 28, con mesas redondas ministeriales sobre la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía.
 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

jueves, 17 de septiembre de 2009

desertificacion: Expertos internacionales estudian mañana desertificación en cuenca río Mula

Murcia) CIENCIA-TECNOLOGIA,AMBIENTE-NATURALEZA

Expertos internacionales estudian mañana desertificación en cuenca río Mula


Murcia, 17 sep (EFE).- Los expertos internacionales que participan en el Congreso sobre Desertificación, que desde ayer se celebra en el campus de la Merced de la Universidad de Murcia.

analizarán mañana sobre el terreno la situación de la cuenca del río Mula y del valle del Guadalentín.

Los promotores del congreso han indicado hoy a Efe que se han elegido estas zonas para visitarlas y analizar el estado en que se encuentran al tratarse de dos de las más afectadas por la aridez.

En el encuentro, promovido por la Universidad de Murcia, participan profesores de otras universidades españolas y extranjeras que debaten sobre la desertificación en el mundo y sobre la erosión de los suelos. EFE 1010611

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

Contreras pide más exigencias a las petroleras y mineras para revegetar suelos

Contreras pide más exigencias a las petroleras y mineras para revegetar suelos

E-mail Imprimir PDF

El diputado provincial Rubén Contreras continúa presentando proyectos tendientes a mitigar la situación ambiental de Santa Cruz, reparando en la desertificación y la erosión de los suelos, provocada por la explotación de hidrocarburos y metales mineros. mr

El legislador  presentó hace unos días un proyecto de resolución para pedirle al Ejecutivo de esta Provincia que, a través del Consejo Agrario, implemente un Plan de Revegetación con especies nativas en las zonas de explotaciones petroleras y mineras.
Basándose en un relevamiento realizado por la Subsecretaria de Medio Ambiente provincial en la zona norte santacruceña, el legislador justicialista observó con preocupación los enormes daños a la flora regional que han provocado derrames de petróleo, movimiento de suelos, "entre otras contingencias".
Si bien la cartera mencionada de Medio Ambiente "es la autoridad de policía, pero por sus facultades sólo se limita a aplicar multas o solicitar la reparación  de los lugares afectados".
Por eso, su propuesta es que se reglamente de forma más precisa la Ley provincial 2.925 -que trata sobre la cuestión de la replantación-, "para poderles exigir a las compañías que la realicen".
Recordó que en el artículo primero de la norma se establece que "en toda obra pública o privada a realizarse en la Provincia de Santa Cruz, que altere las características naturales del estado arbustivo nativo, será obligatorio por parte de las mismas la revegetación con especies nativas del área que se hubiese afectado".
Contreras consideró que el Estado provincial "debe asumir el rol de contralor y fiscalización sobre el proceso de la exploración y explotación en resguardo de los recursos naturales y el medio ambiente, evitando la contaminación, la desertificación que genera la erosión del viento y, lo más grave, los problemas sociales, de los cuales se tiene que hacer cargo permanentemente el Estado".
"La maximización de las ganancias de las empresas concesionarias no deben atentar en la preservación del medio ambiente", reflexionó.
El proyecto de Contreras, vicepresidente primero de la Legislatura, también apunta a bosquejar un "plan a largo plazo, que además sea generadora de mano de obra para nuestra gente".  

fuente: Tiempo sur

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS CHARLAS Y ASESORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LIDERAZGO, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BIOCOMBUSTIBLES,
Santiago Chile
 
 

miércoles, 2 de septiembre de 2009

"eficaz" sistema para detectar la desertificación,

La distribución de la vegetación perenne es un "eficaz" sistema para detectar la desertificación, según científicos



   MADRID, 2 Sep. (EUROPA PRESS) - 


   La distribución espacial de la vegetación perenne es un eficaz sistema de alerta temprana de la desertificación en España, según concluye el estudio realizado por un equipo de científicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) tras analizar 29 espartales de Guadalajara y Murcia y publicado en la revista 'Ecology'.

   El documento señala que para poder predecir la aparición de los procesos de desertificación, que Naciones Unidas define como la "degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, resultante de varios factores, incluyendo las variaciones climáticas y las actividades humanas", el equipo de la URJC ha evaluado la distribución espacial de la vegetación como un indicador "temprano" de la aparición de procesos de desertificación.

   Así, analizaron las formaciones dominadas por esparto o atocha (Stipa tenacissima), uno de los ecosistemas más representativos de la Península Ibérica y hallaron que las pérdidas de la cobertura vegetal en los ecosistemas estudiados implican una pérdida de la fertilidad y funcionalidad del ecosistema y favorecen el inicio de los procesos de la desertificación, según la explicación del principal autor del estudio y profesor de la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología de la URJC Fernando T. Maestre a la plataforma de noticias científicas SINC recogida por Europa Press.

   Además, tras caracterizar la distribución espacial de la vegetación y analizar la fertilidad del suelo así como la capacidad del ecosistema de reciclar la materia orgánica en nutrientes asimilables por las plantas, los investigadores demostraron que la distribución espacial de la vegetación en todas las parcelas se caracterizó, desde el punto de vista estadístico, por seguir una distribución potencial "truncada". Esto se produce cuando se pierden las manchas de vegetación de mayor tamaño, añade el estudio.

   No obstante, Mestre añadió que las parcelas estudiadas mostraron una "gran variación" en aspectos tan importantes como el contenido de nitrógeno y el fósforo, y "muchas de ellas no presentaban ningún síntoma de sufrir procesos de desertificación". Los investigadores encontraron además que la cobertura total de la vegetación estaba relacionada "positiva y significativamente" con la fertilidad del suelo.

   De este modo, la investigación concluye que la cobertura de la vegetación perenne, "un parámetro fácilmente obtenible mediante muestreos en campo o con fotografías aéreas", puede utilizarse "de forma satisfactoria y robusta" para evaluar la aparición temprana de procesos de desertificación en los espartales semiáridos.

   En ese sentido, identificar que un ecosistema en particular está en proceso de desertificación es "de gran importancia" para buscar las causas de este proceso y conocer cómo este fenómeno puede afectar a su funcionamiento y a los servicios que presta. "La búsqueda de indicadores de alerta temprana de desertificación permite establecer medidas de gestión y restauración antes de que el proceso de degradación del ecosistema sea irreversible", precisó Maestre.

   Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el 18 por ciento de la superficie española presenta un riesgo alto o muy alto de desertificación, convirtiendo a este país en el que tiene un mayor riesgo de sufrir este fenómeno a nivel europeo.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Nubes de sal o espejos en la Luna?

¿Nubes de sal o espejos en la Luna?

La Tierra

La reducción de las emisiones de gases dañinos sigue siendo la prioridad, dicen los autores del informe.

Muchas propuestas de "ingeniería verde" para reducir el impacto del cambio climático son "técnicamente viables", ha concluido un estudio de la Sociedad Real del Reino Unido (UKRS, por su sigla en inglés).

Los abordajes de la geoingeniería podrían ser efectivos, dicen los autores del informe.

Pero el estudio de la UKRS advierte también que su potencial no debería distraer a los gobiernos de su cometido de reducir las emisiones de los gases que provocan el efecto invernadero.

Estos proyectos de ingeniería a los que se refiere el estudio podrían tanto "eliminar" el dióxido de carbono de la atmósfera, como desviar los rayos solares del planeta.

La geoingeniería y sus consecuencias son el precio que tendremos que pagar por fallar a la hora de prevenir el cambio climático

John Shepherd

Las ideas van desde la instalación de espejos gigantes en el espacio, hasta la creación de enormes esponjas que absorban el CO2 y "limpien" el aire.

Aunque suenen bastante ambiciosos, muchos de estos esquemas tienen mérito potencial, y deberían investigarse más, dice la UKRS.

Los autores del informe añaden que de todas formas la tecnología disponible para estos diseños apenas está en desarrollo, y que persisten lagunas de conocimiento en cuanto a "su eficiencia, costo e impacto ambiental".

Una de las tecnologías considerada demasiado "riesgosa" fue la inyección de hierro en el océano para fomentar el crecimiento y la reproducción de algas, que según los autores podría provocar "daños considerables" a la vida marina y las reservas de agua dulce en los estuarios y las costas.

Ganando tiempo

Gráfica

Rociar las nubes con sal podría ayudar a enfriar el planeta.

El estudio recalca que la ingeniería sólo tendría un impacto limitado en la lucha contra el cambio climático, y que los esfuerzos deben concentrarse en la reducción de emisiones de CO2.

"Los gobiernos deberían hacer esfuerzos renovados para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a sus consecuencias, y en particular ponerse de acuerdo para reducir en un 50% los niveles de emisión de 1990 para 2050, y luego todavía más", dice.

Pero se deberían "investigar y desarrollar más" las opciones de geoingeniería, para descubrir "si los métodos de bajo riesgo pueden estar disponibles si se vuelve necesario reducir el calentamiento en este siglo".

De los dos abordajes básicos de la geoingeniería, los autores prefieren aquellos que eliminan el dióxido de carbono, ya que devolverían el sistema climático a un estadio cercano al pre industrial.

Pero los autores del informe reconocen que hoy por hoy varias de estas opciones son demasiado costosas como para que se puedan implementar a gran escala.

Esto incluye las propuestas de "capturar y almacenar" dióxido de carbono, lo que requiere que el CO2 sea capturado directamente de las plantas de producción energética para ser depositados bajo tierra.

Otra desventaja es que las propuestas actuales funcionan muy lentamente, de forma que llevaría décadas quitar suficientes volúmenes de dióxido de carbono como para reducir el aumento de temperaturas.

De las técnicas de eliminación de CO2 estudiadas por la UKRS, tres son las que tienen mayor potencial:

1. La captura de CO2 del aire: Éste sería el método ideal, ya que revierte de forma efectiva la causa del cambio climático.

2. Clima mejorado: Su objetivo es modificar las reacciones naturales del CO2 del aire a través de la manipulación de rocas y minerales. Fue identificado como una opción para el largo plazo.

3. Administración de tierras y reforestación: El estudio concluyó que la gestión del uso de las tierras podría desempeñar un papel menor pero efectivo a la hora de reducir las concentraciones de CO2 en la atmósfera.

Gráfica

La captura y almacenamiento subterráneo de CO2 sigue siendo una opción demasiado cara.

Los métodos de "gestión de radiación solar" no quitan el Co2 de la atmósfera, y de acuerdo a algunos modelos, podrían resultar ineficientes porque altrerarían los patrones de lluvias y tormentas, dice el informe.

Pero los expertos sostienen que no deberían cerrárseles las puertas a estos enfoques, ya que podrían ser una forma rápida de reducir el aumento de temperaturas.

Algunas de las sugerencias incluyen la instalación de un espejo gigante en la Luna, la creación de un paraguas enorme de tejidos de aluminio superfino, o arrojar enjambres de pequeños espejos al espacio: un millón por minuto durante los próximos 30 años.

El estudio señala que varias de estas propuestas supondrían un enorme esfuerzo logístico, y que podría llevar décadas implementarlas.

Pero si fuese necesario tomar medidas drásticas de forma inmediata, tres técnicas serían las más viables y eficientes:

1. Aerosoles estratosféricos: Varias erupciones volcánicas han demostrado en el pasado que este método podría ser efectivo.

2. Métodos basados en el espacio: Fueron clasificados como métodos con potencial a largo plazo, pero sólo si se remedian sus problemas de implementación y mantenimiento.

Bosques

En la reducción del CO2 atmosférico la reforestación podría desempeñar un papel, aunque menor.

3. Nubes de sal: Se rociarían las nubes con sal marina para volverlas más reflectivas.

El informe resaltó la falta de marcos legales para el desarrollo internacional de propuestas de este tipo.

"Los mayores desafíos para la implementación exitosa de proyectos de geoingeniería son temas sociales, éticos, legales y políticos, relacionados con los gobiernos, más que los problemas científicos específicos", dice el informe.

Sus autores sugieren que un organismo internacional competente, como la Comisión de Naciones Unidas para el desarrollo Sustentable, establezca mecanismos para determinar quién podría ser responsable de llevar a cabo investigaciones que podrían acarrear riesgos y beneficios globales.

El profesor John Shepherd, investigador de la Universidad de Southampton, presidió el estudio de la UKRS.

Dijo que es una "verdad innegable que a menos que tengamos éxito en la reducción del CO2, nos encaminamos hacia un futuro climático muy incómodo y desafiante".

"La geoingeniería y sus consecuencias son el precio que tendremos que pagar por fallar a la hora de prevenir el cambio climático", agregó.


--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile