NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO. si te gustó un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales : Twitter, Facebook

miércoles, 30 de junio de 2010

DESALINIZACION : Aldea pakistaní recurre a desalinización solar del agua

Aldea pakistaní recurre a desalinización solar del agua
Por Zofeen Ebrahim
Planta desalinizadora en la aldea de Jat Mohammad.
 / Crédito:Zofeen Ebrahim/IPS
KARACHI, Pakistán, jun - Ismail Achar nunca pensó que llegaría el día en que su isla se reduciría a un árido segmento de tierra, prácticamente sin una gota de agua que beber. Luego llegó la solución.
La aldea donde vive, Jat Mohammad, se ubica en la sudoriental provincia pakistaní de Sindh, a lo largo del delta del Indo, considerado uno de los ríos más largos del mundo.

"Estábamos muriendo una muerte lenta", dijo este hombre de 52 años a propósito de la severa escasez hídrica que él y sus vecinos tuvieron que soportar desde comienzos de los años 90.

Hasta hace tres meses, Karmi Qasim, de 32 años, tenía que comprar 10 litros diarios de agua para su familia, de 10 integrantes. Y los adquiría en Kharo Chaan, uno de los tres pueblos cercanos.

Cada litro cuesta entre 30 y 40 rupias pakistaníes (entre 35 y 47 centavos de dólar). Además, "nos cuesta 1.000 rupias (unos 12 dólares) alquilar un bote para llegar a Kharo Chaan y volver con el agua", dijo Achar.

El delta del Indo, que otrora cubrió unas 600.000 hectáreas de arroyos, bosques y marismas, ahora se ha reducido a apenas 10 por ciento de su tamaño original, dijo Tahir Qureshi, asesor de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La cuenca del Indo se origina en la meseta tibetana y fluye a través del norte de India y luego se dirige al sudoccidente, pasando por Pakistán, hacia el mar Arábigo.

Achar dijo que en vez del agua dulce del río, su aldea --cuyos alrededor de 1.500 habitantes figuran entre los más pobres del país-- ahora está rodeada por agua del mar Arábigo.

La construcción de represas, junto con otros factores, ha reducido el flujo del río, causando una mayor intrusión del agua salada, que a su vez elevó la salinidad general.

La alta salinidad afecta la productividad del suelo, lo que perjudica la seguridad alimentaria y conduce a una escasez de agua potable, así como a la pérdida de biodiversidad, según los expertos.

"El agua salada ha destruido mucha tierra agrícola de buena calidad, eliminado flora y fauna, y contaminado a entre uno y dos millones de personas que viven a lo largo de la costa del mar Arábigo desde principios de los 90", dijo Nasir Ali Panhwar.

Panhwar es coordinador del Programa Indo para Todos, una iniciativa del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el gobierno de Sindh prevista para el plazo 2006-2056, que aspira a hacer frente a la pobreza y la degradación de recursos naturales en el área.

En marzo, la aldea de Achar y Qasim finalmente vio una luz de esperanza, cuando la no gubernamental Sindh Radiant Organisation (SRO), en colaboración con WWF, instaló una planta solar de desalinización en su comunidad, como parte del programa.

"Para tener agua potable, esto es una bendición", dijo Qasim.

La planta, alimentada a energía solar, tiene la capacidad de convertir diariamente unos 150 litros de agua salada en agua dulce.

La central está compuesta por 16 unidades desalinizadoras, cada una de 2,4 por 1,2 metros. La tecnología que emplea fue desarrollada por el privado Consejo de Investigaciones Científicas e Industriales de Pakistán, con sede en la meridional ciudad de Karachi.

El agua bombeada a la destilería se calienta bajo el sol hasta que se convierte en vapor.

Luego ese vapor se condensa y se transforma en líquido en la superficie interior de vidrio de la destilería, que luego fluye hacia canales de aluminio antes de ser depositada en tanques de almacenamiento, explicó el ingeniero Nisar Pandhyani, quien diseñó la planta. "Es una tecnología limpia y no plantea ninguna amenaza al ambiente", dijo Saeed Hussain, subdirector del gubernamental Consejo de Energía y Tecnología Renovable de Pakistán.

La planta costó 500.000 rupias (5.952 dólares) y se espera que dure 20 años, dijo Pandhyani. Los aldeanos aportaron la mano de obra.

La central ha renovado las esperanzas de agua limpia entre los habitantes de Jat Mohammad. Sin ella, habrían padecido el destino de las aldeas vecinas, cuya población se vio obligada a emigrar hacia lugares donde había agua potable.

La escasez de agua a lo largo del río Indo ha promovido migraciones masivas entre muchos de sus habitantes.

Según Ghulam Hussain Khwaja, director de la SRO, unos 3.000 residentes de tres aldeas han migrado a comunidades adyacentes en los últimos dos años.

"La mayoría de ellos se han mudado a los cercanos pueblos de Chihar Jamali, Jati y Gharo", dijo Qasim.

Se ganan la vida trabajando en la extracción de piedras o en la minería, "dado que todos son iletrados", agregó.

Aparte de Jat Mohammad, cientos de otras pequeñas comunidades que salpican el delta del Indo también enfrentan la intrusión del agua salada del mar Arábigo, dijo Qureshi.

Para Khwaja, el agua que se genera en la planta "no es suficiente" para la aldea de Jat Mohammad. Sus habitantes necesitan por lo menos tres centrales desalinizadoras más, señaló.

La población del lugar intenta conseguir que instalen otra haciendo una colecta en base a sus magros recursos, añadió. Sin embargo, admitió que les llevará años juntar la suma necesaria. Mientras, el Ministerio de Ciencia y los funcionarios locales ya han mostrado interés en replicar la experiencia de la planta de desalinización en otras aldeas.

Incluso organizaciones no gubernamentales locales han visitado Jat Mohammad para evaluar si la central es una opción viable para otras comunidades pakistaníes con escasez hídrica.

(FIN/2010)
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, 22 de junio de 2010

Tomate orgánico crece en desierto mexicano para el consumo de "lujo" en EEUU

¿CUANTAS HÁS TENEMOS DE DESIERTO EN CHILE?
 
Tomate orgánico crece en desierto mexicano para el consumo de "lujo" en EEUU

El tomate orgánico, un producto de "lujo" en el mercado de los vegetales estadounidense, crece en condiciones difíciles en extensas áreas semidesérticas en el noroeste de México, pero no se consume en el país que los cosecha.

En el largo territorio que forman los estados de Baja California y Baja California Sur se extienden cientos de plantaciones de frutas y verduras orgánicas exclusivamente dedicadas a atender a los consumidores de EEUU en temporada invernal, cuando los agricultores de ese país no pueden cosechar por las inclemencias del tiempo.

Durante el invierno, solo el estado de Florida (EEUU) produce tomates en esta temporada sin satisfacer, generalmente, la demanda interna.

Haim Ram, de 63 años, un israelí propietario de la compañía de tomates Ram's Farm en la población de Trinidad, ubicada en el municipio de El Carrizal, en Baja California Sur, explicó en entrevista con Efe que los agricultores de la zona plantan tradicionalmente en septiembre y empiezan a cosechar a final de noviembre.

Los productores recogen el fruto hasta julio, y después invierten agosto y parte de septiembre limpiando y fertilizando los cultivos, con lo que de paso evitan la peor parte de la temporada de huracanes.

Ram's Farm ocupa doce hectáreas, al año produce unas 150.000 cajas de tomate de entre 5 y 10 kilogramos cada una, dependiendo del tipo de producto, y emplea a 50 personas.

Como la mayoría de sus competidores en México, la compañía se enfoca en el tomate, el fruto más vendido y consumido en el mundo, del que produce siete variedades diferentes.

Los frutos de esta empresa crecen en medio de la arena y los cactus del semidesierto mexicano, guarecidos del sol bajo una serie de carpas y alimentados con tecnología de riego por goteo.

Al ser una plantación orgánica, el cultivo no emplea fertilizantes ni pesticidas químicos, con los que se acelera el crecimiento de los tomates, ni semillas híbridas que permitan mayor rendimiento.

"Los tomates convencionales son muy lindos pero no son tan saludables, porque diluyen las vitaminas y las cosas buenas de la fruta", dijo.

Ram, ex asesor de nutrición de plantas para el Banco Mundial en Latinoamérica, explicó que si bien los productos orgánicos son apenas el 2% del mercado total agrícola estadounidense, los mexicanos han logrado "buscar su nicho, su rincón, con un producto orgánico difícil de cultivar".

Un cultivo de tomate orgánico produce la mitad que uno convencional, plantarlo cuesta más del doble, y una libra de fruta se vende en EEUU a unos 5 dólares, destacó.

"Yo soy productor orgánico porque el producto no sólo es saludable sino también más rentable, y la planta es más resistente y se enferma menos", indicó el israelí, que vive en México hace 15 años.

"La planta convencional crece rápido pero se enferma mucho, por eso necesita mucha fumigación", sostuvo.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, México produjo 2,2 millones de toneladas de tomate en 2008, aunque ese organismo no distingue entre convencionales y orgánicos.

Ram subrayó que mientras a un cultivo tradicional se le inyectan 5 ó 6 kilos de nitrógeno por hectárea, a uno orgánico se le pone sólo medio kilogramo.

No obstante, reconoció que en el negocio de la agricultura orgánica "es muy fácil mentir", porque no existen los equipos para verificar en las aduanas, por ejemplo, "si un tomate tiene o no ingeniería genética".

México es el principal vendedor de frutas y verduras para EEUU y en 2008 en el país se sembraron 403.269 hectáreas con cultivos orgánicos, 1,9% más que un año antes.

A juicio de Ram, "los cultivos orgánicos deben ser sólo de nicho para la gente que los puede pagar, porque no son sustentables para alimentar a toda la humanidad, ni sirven para disminuir la pobreza".

Sin embargo, detalló que la agricultura orgánica está desarrollando materiales y fertilizantes propios que están empezando a usar también los productores convencionales, "al punto que un cultivo convencional actualmente es menos venenoso que hace unos veinte años y más saludable".

Fuente: www.adn.es

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

viernes, 18 de junio de 2010

Chile ejemplo de la lucha contra la desertificación

Chile es ejemplo de la lucha contra la desertificación

18 de junio del 2010.-

Un promedio de 440 mil hectáreas anuales viene recuperando Chile durante los últimos años de los procesos de desertificación y sequía que afectan al país, según un informe enviado a la Secretaría Ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en el mundo. 

Así lo dio a conocer la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el organismo que tiene la coordinación de este programa en Chile, en el marco de la celebración, este 17 de junio, del "Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía". El informe nacional, donde destaca el papel que cumple el Ministerio de Agricultura al implementar acciones de fomento a la forestación, recuperación de suelos degradados y riego campesino, precisa que en 1978 se calculaba que por erosión y desertificación en el país existían unas 48.334.300 hectáreas afectadas (2/3 de la superficie total), cifra que se ha logrado reducir a una tasa anual promedio en los últimos 20 años de 0,26%, recuperándose así terrenos de unos 71 mil propietarios anuales, con una inversión pública promedio de 90 millones de dólares al año. 

Dado el impacto a nivel mundial de este trabajo, el país adquirió un rol relevante en la Convención contra la Desertificación, integrando desde el año 2005 el grupo de 15 países a cargo de elaborar la Estrategia Decenal 2008-2018. Esta iniciativa promueve una profunda reforma de las instituciones y órganos subsidiarios que conforman esta Convención de las Naciones Unidas, con el propósito de lograr un mayor apoyo político y financiero a las actividades para frenar y revertir los procesos de desertificación a nivel mundial. 

En este sentido, con el liderazgo del Ministerio de Agricultura y con la coordinación nacional de CONAF, Chile es uno de los ejemplos a nivel mundial de trabajo coordinado y de eficiencia al recuperar una superficie total de 3,9 millones de hectáreas afectadas por procesos de desertificación y sequía.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, 3 de junio de 2010

El Agua, el bien más preciado y vital para la vida humana

El Agua, el bien más preciado y vital para la vida humana




El agua, el bien más preciado y vital para la vida humana, es sumamente escasa en Israel: más del 50% del territorio del país es desértico. A pesar de eso –o quizás mejor, justamente por ello– Israel se ha convertido en líder mundial en ahorro, aprovechamiento, consumo consciente, tratamiento y producción de aguas.
 Israel es uno de los países desarrollados con más bajo uso de agua per cápita, desde que ya en los años '60 Israel se convirtiera en referente mundial en técnicas avanzadas de irrigación por goteo y por aspersión: el consumo israelí es de unos 250 m3 por persona por año, comparado con Uruguay (910 m3) o EEUU (1.600 m3). Israel marcha asimismo a la vanguardia en materia de desalinización de agua de mar, con la inauguración esta semana de la tercera planta desalinizadora del país –la más grande del mundo– en la ciudad de Hadera, que permitirá alcanzar un volumen de desalinización equivalente al 25% del consumo israelí anual de agua potable.

Israel es también líder mundial en procesamiento de aguas servidas, con un 75% de aguas residuales recicladas, y se ha convertido en el principal exportador de tecnologías de alta complejidad en la materia. El país se ha especializado igualmente en el aprovechamiento de aguas provenientes de lluvias e inundaciones, por medio de la construcción de más de 200 embalses, represas y reservorios.
El aprovechamiento de aguas que de otra forma hubiesen discurrido al mar, ha permitido entre otros la plantación de más de 220 millones de árboles –Israel es el único país del planeta que ha visto crecer su número de árboles en el transcurso del siglo XX– que han convertido a Israel en pionero en forestación inteligente y en la lucha contra el avance de los desiertos, uno de los mayores flagelos a los que se expone la humanidad.
Les invitamos a ver este interesante clip, especialmente subtitulado al español para la ocasión, que ilustra las diversas formas de cooperación israelí en materia de aguas con los países del mundo.
 
Cortesía Embajada de Israel en Uruguay

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, 1 de junio de 2010

EN ISRAEL SE INAUGURA MODERNA PLANTA DESALINIZADORA

DESALINIZACION

UN EJEMPLO PARA CHILE Y SU DESIERTO

Israel inauguró muy importante planta desalinizadora

 

Israel inauguró una de las mayores plantas desalinizadoras del mundo, capaz de proveer casi el 20% de la demanda de agua potable del país. "Es la mayor planta desalinizadora con osmosis inversa, y además, es un avance en el ahorro de energía lo que permitirá reducir el coste del agua", dijo el vicepresidente de IDE Technologies, compañía operadora de la planta, Teddy Golan.

La planta ubicada en la ciudad de Hadera, en la costa del mar Mediterráneo, producirá mediante la tecnología de ósmosis inversa 127 millones de metros cúbicos de agua al año, lo que equivale al total de la cantidad producida por otras dos plantas israelíes.

En los próximos años las autoridades israelíes planean construir dos plantas desalinizadoras más debido al déficit de agua potable en el país. La ósmosis inversa es el método de la desalinización que hace pasar el agua a través de una membrana, donde quedan impurezas y la sal.

Un recurso estratégico

La doble barrera de seguridad formada por una alambrada de espinos y una valla electrificada que rodea todo el recinto de la desalinizadora, da idea de lo estratégico que resulta el abastecimiento de agua en Oriente Medio.

La desaladora tiene capacidad para producir más de 120 millones al año, el triple que la más grande de España y un volumen anual que supone un tercio del agua que consume una ciudad como Madrid. Sin embargo, el gobierno israelí no se conforma con ese récord. Hoy en día, el 90% del agua que consume Israel proviene de más de 1.200 pozos subterráneos distribuidos por todo el país y que alcanzan profundidades de más de un kilómetro y medio y de la única fuente superficial de agua dulce del país, el mar de Galilea, que en realidad es un lago. Pero los problemas ambientales y de abastecimiento que la continua extracción de recursos hídricos está generando en los acuíferos, sobre todo en los últimos años de sequía, ha obligado al Ejecutivo israelí, que invierte casi un 5% de su Producto Bruto Interno en investigación y desarrollo, a hacer una apuesta firme por la tecnología de la desalación.

Agua reciclada

"Nuestras plantas están equipadas con un sistema de recuperación de la energía a partir de la salmuera que permite reciclar el 40% de la energía empleada", cuenta Ezra Barkai, gerente para Europa y África de IDE, la empresa que construyó la desaladora. "Medidas como ésta nos permiten producir el agua desalada a 0,38 euros el metro cúbico, el precio más bajo del mundo". En España, la misma cantidad ronda un precio de entre 0,50 y un euro, dependiendo de las fuentes consultadas.

Los ecologistas insisten en que la desalación debe ser la última de las opciones para la obtención de agua potable, ya que antes deben acometerse acciones de buena gestión del recurso. "Israel es el Silicon Valley de las tecnologías del agua", asegura Booky Oren, presidente de WaTech, la plataforma creada por la empresa nacional del agua israelí (Mekorot) para el fomento de las tecnologías del agua. "Hemos desarrollado algunas de las más avanzadas técnicas que nos permiten basar nuestra estrategia de ahorro de agua en la optimización del riego y en la reutilización del agua, y en ambas somos líderes mundiales".

El país recicla más del 75% de sus aguas residuales y las conduce mediante una vía paralela a la de distribución de agua potable a todas las zonas agrícolas para abastecer los regadíos. Y el resultado de esa reutilización se puede observar desde la carretera cuando se viaja por cualquier paisaje del norte, alejado de las áreas desérticas del Neguev, en la mitad sur del país. Un circuito de cañerías y tubos de goteo de color morado decoran todos los escenarios agrícolas de Israel. España es el segundo país del mundo que más recicla sus aguas negras y el porcentaje no supera el 15%.

[Horizonte - El Mundo]

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )