Río Negro
Suelo ultradegradado
Notas Asociadas
La sequía prolongada de estos últimos ocho años en la Región Sur puso en evidencia el escenario productivo que nos espera, debido a las restricciones que viene presentando este ambiente natural para el desarrollo de la actividad ganadera.
Este sector atraviesa una crisis productiva ambiental sin precedentes en su historia. Por primera vez, se enfrenta a un prolongado período de sequía, dos episodios de cenizas volcánicas, con la consecuente escasez de agua y disponibilidad de pastizales naturales, sumado a un inadecuado manejo de estos recursos naturales durante décadas.
Los estudios que se están realizando desde el Conicet, a través de Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) en Mendoza, ponen de manifiesto la "gravedad del tema productivo-ambiental", debido a la alteración en el comportamiento del tiempo y el clima en el norte de la Patagonia.
Los pronósticos climáticos marcan una tendencia desfavorable que se prolongará y sostendrá en los próximos años.
Debemos tener en cuenta que la degradación actual del ambiente en la Región Sur es imposible de reconstituir a su estado original. Por varios factores: la condición de aridez de la región, los años transcurridos de intenso pastoreo, la desaparición de determinadas especies vegetales de mayor preferencia de los animales, la invasión de otras de menor calidad forrajera, un equilibrio ambiental frágil, son entre otros, factores negativos. A su vez, los campos presentan una acentuada erosión eólica e hídrica.
¿Por qué llegamos a esta situación? Hay que tener presente, que la actividad ganadera ovina comienza en la Región Sur a fines del 1800, con la llegada de los colonos europeos, quienes ocupan las tierras más aptas para la actividad.
Se introduce así un sistema económico productivo, con la incorporación del ganado ovino como especie exótica, que en sus primeros años de intenso pastoreo pone de "manifiesto la fragilidad del ambiente natural".
De esta manera, se pasa a hacer un uso del suelo totalmente distinto, dado que durante cientos de años la actividad había consistido en la caza y recolección por parte de las comunidades que la habitaban, en una relación "hombre entorno natural equilibrada".
Este nuevo escenario económico-productivo, produjo una transculturación en las comunidades originarias, con la subdivisión de la tierra en privada y fiscal y una diferente organización del territorio, que trajo aparejado un uso y manejo muy distinto de los recursos naturales, dado sobre todo por la inequidad en la distribución de la tierra, referido a; insuficiente superficie de los campos como unidad de producción, con suelos de menor calidad y limitada disponibilidad de agua y pastizales naturales.
La instalación del alambrado provocó el parcelamiento del territorio de forma inadecuada, con respecto a la distribución de las zonas de veranadas, invernadas y aguadas, sumado al mal manejo de los pastizales debido a la intensidad del pastoreo.
Todos estos aspectos produjeron el inicio de un proceso de desertificación en los campos, debido al "desconocimiento y falta de información sobre el funcionamiento y fragilidad de los diferentes ecosistemas" que componen la región.
Tal situación actualmente continúa, debido a que no se ha tomado plena conciencia de la desertificación, visto como un proceso dado en el tiempo, causado por el mal manejo durante décadas de los pastizales, a pesar de ser visible sus efectos negativos en los últimos años (menos pastos, menos animales, consecuentemente menos gente en las áreas rurales, etcétera).
El uso inadecuado de los pastizales naturales en la Región Sur lleva más de 90 años, por lo cual, ha habido un proceso de degradación de la vegetación en general, de la que no es consciente la mayoría de los productores y el resto de la población en genera.
Esta falta de conciencia a nivel local no permite percibir y dimensionar el problema, menos aún establecer la relación de causa y efecto.
De esta manera, se dificultan los cambios que se deben dar para abordar el tema en todos sus aspectos: organización de los productores, ambiental, productivo, económico, social, educativo e institucional, como la asignación de nuevos roles y funciones a áreas del Estado municipal y provincial para el diseño e implementación de programas, que conjuntamente con Nación, le den un enfoque integral al problema de la desertificación.
En la región, hay aproximadamente 2.266 establecimientos agropecuarios. Más del 80% de éstos están ubicados en la categoría de pequeños productores, con un rango de 200 a 600 animales anteriores a la sequía, viéndose agravada su situación socio-económica debido a una disminución considerable del stock ganadero, por la prolongada sequía y cenizas volcánicas.
Cifras elocuentes
A continuación, se presentan cifras sobre existencias ganaderas ovinos y caprinos del Censo Nacional Agropecuario (CNA), que si bien son para toda la provincia, es en la Región Sur donde se concentra la mayor actividad.
Para el año 1988, arrojó 2.926.665 animales;, para 2002 1.686.031, y para el año 2008, 1.300.484 animales.
Si se considera el período de sequía y las cenizas volcánicas, con sus efectos negativos prolongados sobre la mortandad de animales, las nuevas estimaciones deducidas por relevamientos realizados desde la Región Sur al año 2013 estarían en el orden aproximado de 500.000 animales.
Esta disminución del stock ganadero ha generado un movimiento de población que se expresa como mayor emigración de la población rural.
Los cuadros comparativos de los censos al pie de estas páginas son para toda la provincia. Se aprecia claramente el decrecimiento de los stocks ovinos y caprinos y la disminución de trabajadores en las áreas rurales.
Comparando los Censos de 1988 al 2008, se tiene una disminución de 1.456.008 ovinos, representando un 55,31% menos de animales. Y una disminución de 170.173 caprinos significando el 58% menos.
El total de trabajadores permanentes en los campos se redujo en 8.590, que representa el 35,68%, menos de población rural dispersa. Estas cifras nos permiten dimensionar la gravedad que atraviesa el sistema productivo ganadero.
Un aspecto importante a tener presente es que la mayoría de las explotaciones presentan un bajo nivel en la utilización de tecnologías apropiadas de acuerdo a las posibilidades de los productores, muy necesaria para la incorporación de nuevas prácticas de manejo del ganado y de los pastizales.
Se torna necesariamente imperativo incorporar "nuevas prácticas productivas" que apunten a comprender, por parte de los productores y el resto de la sociedad, la importancia del "control y manejo sustentable de los recursos naturales para su aprovechamiento económico".
La implementación de Tecnología de Manejo Extensivo (TME) experimentada oportunamente y propuesta por el INTA, es una técnica que, conjuntamente con la Planificación Integral de Campo (PIC) de la Ley Ovina, o el Manejo Holístico de Establecimientos (Ovis XXI S.A), constituyen herramientas que hoy se disponen para el trabajo con pequeños, medianos y grandes productores.
Falta diseñar un nuevo modelo de intervención interinstitucional en la Región Sur, en el marco del Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia. Proyecto GEF (Global Environment Facility), Programa de Naciones Unidas, de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Baja rentabilidad
Debemos considerar, además, que el pequeño y mediano productor en los últimos años viene teniendo una continua descapitalización, debido a la baja rentabilidad de las explotaciones, dado por los condicionantes que imponen la demanda y precios de los productos en el mercado externo, además del aumento en los costos de producción, y la falta de diversificación entre otros.
Estos factores inciden en el nivel de rentabilidad de la actividad, principalmente en los pequeños productores, llevando a estos establecimientos a ser "inviables desde el punto de vista económico", sumado a las limitaciones en la producción de los campos por la escasez de los pastos naturales y el avance de la desertificación.
Esta economía regional está fuertemente condicionada por el mercado externo, las políticas macroeconómicas, las características climáticas de la región, y por las actuales prácticas de manejo de la majada, con respecto a la disponibilidad de pastizales y la optimización en el uso del agua.
Otro aspecto fundamental, es la "escala de producción", siendo uno de los principales problemas de esta actividad ganadera. La mayoría de la población rural estable, posee establecimientos de escasa superficie (minifundios), con baja receptividad ganadera, haciéndose muy difícil mantener este sistema productivo en el tiempo y, por lo tanto, mantenerse en el mercado.
Los pequeños productores encuentran fuertes limitaciones para sostenerse en el sistema productivo, con escasos márgenes de ganancias y altos índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Poseen ingresos muy bajos, y hoy, en la mayoría de los casos, la actividad productiva es de subsistencia.
Esto conduce al productor a endeudarse y descapitalizarse, afectando negativamente su calidad de vida. (Ver datos del cuadro de la página anterior sobre la distribución de la tierra, el número de establecimientos y el número de hectáreas).
Se advierte que en la generación del Producto Bruto Geográfico Provincial el subsector ganadería ocupa el 1%. Si bien no aporta un porcentaje significativo en la economía de la provincia, en la Región Sur pasa a ser la principal actividad económica, debido a que involucra directa e indirectamente a los 38.349 habitantes en el desarrollo de esta actividad, que comprende 9.245.155 ha., representando el 57,33% del territorio total de la provincia.
De esta manera, explica y determina la actual ocupación de este extenso territorio, de baja densidad poblacional, como consecuencia del proceso histórico geográfico de conformación del territorio.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
- PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
- Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
HTTP://consultajuridica.blogspot.com
http://el-observatorio-politico.blogspot.com
http://lobbyingchile.blogspot.com
http://calentamientoglobalchile.blogspot.com
http://respsoem2.blogspot.com
CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile