NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO. si te gustó un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales : Twitter, Facebook

martes, 21 de diciembre de 2010

DESERTIFICACION & LA ONU

El Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos
 
El Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación busca crear conciencia y desarrollar planes de acción para proteger esas áreas entre 2010 y 2020.
Una desertificación intensa afecta o amenaza a cerca de 1.000 millones de personas en unos 100 países. Son las actividades humanas las que han llevado a la proliferación de estas tierras áridas e incultivables.
El Decenio fue declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y se lanzó oficialmente el 16 de este mes en Londres, sede de numerosas organizaciones no gubernamentales, grupos de expertos y otras entidades dedicadas a combatir la degradación de los suelos y a promover la sustentabilidad de los desiertos.
Investigadores, activistas y políticos se reunieron entonces para compartir conocimientos, estrategias y perspectivas sobre la crisis, y trabajar en el marco del eslogan "Una década, tiempo suficiente para cambiar".
Tras la decepción de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), realizada del 29 de noviembre al 10 de este mes en Cancún, y el fracaso de incontables tratados internacionales para poner fin a la degradación de la tierra, el Decenio brinda a la comunidad internacional la oportunidad de actuar de inmediato.
Uno de cada tres habitantes del planeta vive en tierras desérticas. Varios de los asuntos más acuciantes del mundo --desde la biodiversidad y la producción de alimentos hasta la energía-- convergen en esas zonas.
Ellas son un santuario antiguo y natural para algunas de las especies más exóticas de fauna y flora. Según informes del Decenio, "una de cada tres variedades cultivadas actualmente tiene sus orígenes" allí. Además, son el sustento de la mitad de los animales del mundo.
Los pobres de China, África subsahariana y Asia central son quienes actualmente soportan la carga más pesada de la desertificación.
La cadena británica BBC informó el año pasado que la desertización en esas áreas puede desplazar a hasta 50 millones de personas para 2020. Los expertos sostienen que ya no se puede ignorar la crisis de las migraciones masivas, los desplazados internos y los refugiados climáticos que huyen de sequías y hambrunas.
La estrecha relación entre preservación de biodiversidad y seguridad humana fue puesta de relieve en la presentación europea del Decenio.
"Nosotros trabajamos en las tierras desérticas de Europa oriental y Asia central, y allí la biodiversidad está muy vinculada al uso de la tierra. Las actividades humanas en esas áreas tienen un enorme impacto sobre la vida de los animales, (entre ellos) las aves, especialmente en la cría de ganado, el pastoreo excesivo y la agricultura", dijo a IPS Johannes Kamp, de la Royal Society for the Protection of Birds (Real Sociedad para la Protección de las Aves).
"Así que si se quiere preservar la biodiversidad en estas áreas se tiene que comprometer a la población y empezar a hablar seriamente sobre sustentabilidad", agregó.
Pese a que todo nuestro ecosistema depende de un delicado equilibrio entre humedales y tierras yermas, la agricultura industrializada fue y es el mayor perpetrador de la desertificación en el mundo, planteó.
El secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, Luc Gnacadja, dijo a IPS que "el cambio climático es una de las principales causas de conflicto político, desde Iraq hasta Afganistán".
"Las crisis en estas regiones no son accidentes: están causadas por condiciones de vida miserables y por la falta de acceso a tierras productivas y agua", añadió.
"Sin dudas, una batalla en torno a estas necesidades conduce, inevitablemente, a conflictos", opinó.
Como ocurre con la mayoría de las otras catástrofes relacionadas con el clima, las minorías étnicas del mundo, comunidades nómades u otras pobres y marginadas, son las que pagan el precio más alto por un problema que no crearon.
A tal fin, es absolutamente imperativo que el Decenio permita que las ideas, estrategias e información sobre la desertificación fluyan directamente desde la sociedad civil hacia la esfera de la elite política, sostuvo Gnacadja.
"Aquí los actores no son las corporaciones, ni siquiera los gobiernos. Son los agricultores, los criadores de ganado, la gente que vive y trabaja en las áreas áridas", planteó.
"A ellos se les debe permitir comunicar sus ideas sobre qué 'funciona' y qué no", concluyó.
No está claro, sin embargo, hasta qué punto sirve que haya programas esporádicos para abordar una desertificación tan ominosa.
Al parecer se requiere un cambio radical y más integral en las condiciones económicas y sociales para abordar realmente este problema.
"La revolución industrial y el avance de la urbanización fueron los primeros factores que condujeron a la actual degradación del suelo", dijo Gnacadja a IPS.
"Los seres humanos han hecho más daño a la Tierra en los últimos 50 años que en toda la historia. Es posible que para 2050 tengamos que aumentar 70 por ciento la producción alimentaria. Debemos revertir esa tendencia. Debemos actuar ahora para la próxima generación", enfatizó.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 7 de diciembre de 2010

DESERTIFICACION: Brasil implementará Sistema de Alerta de Sequías y Desertificación


Brasil implementará Sistema de Alerta de Sequías y Desertificación

  • Editor: Rui
  • 10:00:30 2010-12-07 / Xinhua

Brasil implementará un Sistema de Alerta Precoz de Sequías y Desertificación (SAP) a partir de 2011, con el objetivo de generar políticas públicas de mitigación y adaptación al cambio climático, y enfrentar fenómenos climáticos extremos.

La iniciativa, anunciada hoy por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) de Brasil, seguirá siendo discutida hasta el próximo 7 de diciembre por representantes de siete estados brasileños.

Además, en la discusión participarán también especialistas del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) y del ministerio de Medio Ambiente, y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

Según el coordinador de Combate a la Desertificación del MMA, Marcos del Fabbro, la metodología de este sistema estará lista hacia mediados del año próximo.

Especialistas apuntan que los fenómenos de sequía y desertificación deben avanzar en el mundo entero, debido a la elevación de 2 grados centígrados en la temperatura del planeta, estimada por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

En Brasil, los biomas más susceptibles a sufrir esos fenónemos serían la Catinga y el Cerrado, en los que podría ser afectada la vida de unas 20 millones de personas.

El secretario de Extractivismo y Desarrollo Rural Sustentable del MMA, Egon Krakhecke, recordó que la agenda ambiental de desertificación fue una de las que menos avanzó durante la conferencia de Río-92.

Según Krakhecke, el poder público requiere estimular e incentivar el cambio en el modelo productivo, e integrar las políticas de combate a la desertificación a las políticas de cambios climáticos y recursos hídricos. Fin

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESERTIFICACION: Exigen en Cancún iniciativas para detener la desertificación

Exigen en Cancún iniciativas para detener la desertificación

 

Escrito por Yeanny González Peña   

martes, 07 de diciembre de 2010

06 de diciembre de 2010, 20:32Cancún, México, 7 dic (PL) El jefe de la Convención de la ONU contra la Desertificación, Luc Gnacadja, pidió  a los gobiernos representados en la Cumbre Climática aquí, impulsar iniciativas para detener la degradación de los suelos.

  De acuerdo con el funcionario, ese organismo busca un compromiso en Cancún que favorezca los proyectos de regeneración de los suelos degradados, combate al avance de la desertificación y la ayuda a los países en desarrollo a adaptarse al cambio climático.

Se estima que un cuatro por ciento de las emisiones anuales de gases nocivos al clima proceden del carbono que libera la degradación de las tierras áridas, cuya recuperación aumenta la capacidad de éstas de almacenar este elemento, explicó.

Asimismo, recordó que la desertificación gana cada año 12 millones de hectáreas de terrenos aptos para la agricultura, equivalentes a la superficie de Grecia.

Al menos un 40 por ciento de la tierra del planeta es seca, y en ella viven más de dos mil millones de personas, casi un tercio de la población mundial.

Gnacadja subrayó que el 90 por ciento de esas personas pertenecen a países en vías de desarrollo y con altos niveles de pobreza, cuya subsistencia está amenazada por el avance de la desertificación.

Representantes de 194 países se reúnen en el balneario mexicano de Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre con el objetivo de alcanzar un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero los resultados hasta el momento son poco alentadores.

lac/yea


Exigen en Cancún iniciativas para detener la desertificación PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Yeanny González Peña   
martes, 07 de diciembre de 2010
Imagen activa06 de diciembre de 2010, 20:32Cancún, México, 7 dic (PL) El jefe de la Convención de la ONU contra la Desertificación, Luc Gnacadja, pidió  a los gobiernos representados en la Cumbre Climática aquí, impulsar iniciativas para detener la degradación de los suelos.

  De acuerdo con el funcionario, ese organismo busca un compromiso en Cancún que favorezca los proyectos de regeneración de los suelos degradados, combate al avance de la desertificación y la ayuda a los países en desarrollo a adaptarse al cambio climático.

Se estima que un cuatro por ciento de las emisiones anuales de gases nocivos al clima proceden del carbono que libera la degradación de las tierras áridas, cuya recuperación aumenta la capacidad de éstas de almacenar este elemento, explicó.

Asimismo, recordó que la desertificación gana cada año 12 millones de hectáreas de terrenos aptos para la agricultura, equivalentes a la superficie de Grecia.

Al menos un 40 por ciento de la tierra del planeta es seca, y en ella viven más de dos mil millones de personas, casi un tercio de la población mundial.

Gnacadja subrayó que el 90 por ciento de esas personas pertenecen a países en vías de desarrollo y con altos niveles de pobreza, cuya subsistencia está amenazada por el avance de la desertificación.

Representantes de 194 países se reúnen en el balneario mexicano de Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre con el objetivo de alcanzar un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero los resultados hasta el momento son poco alentadores.

lac/yea
Modificado el ( martes, 07 de diciembre de 2010 )
 
< Anterior   Siguiente >
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 6 de diciembre de 2010

DESERTIFICACION: Jefe de la ONU contra desertificación pide avances en Cancún

DESERTIFICACION
 
¿que pasa con la desertificacion en chile?
 
Jefe de la ONU contra desertificación pide avances en Cancún

06 de diciembre de 2010 13:25
Comentarios
0

El jefe de la Convención de la ONU contra la Desertificación (UNCCD), Luc Gnacadja, urgió a la conferencia del Cambio Climático a hacer avances que favorezcan a las cerca de 2.000 millones de personas que viven en lás áreas más secas del planeta, en África, Asia y América Latina.

"Cuando negociaron el acuerdo de Kioto -destinado a recortar las emisiones de gases de efecto invernadero- se sabía que tenía que incluirse la función de los bosques, pero no lo hicieron. Ahora que negociamos la extensión de Kioto, espero que no repitan ese error, y que sea reconocida la función del suelo" como potencial almacén de carbono, dijo Gnacadja en entrevista a la AFP.

Se estima que un 4% de las emisiones anuales de gases nocivos al clima proceden de las tierras áridas, por su degradación que libera carbono, pero cuando son recuperadas, éstas ganan capacidad de almacenar este elemento.

La Convención contra la Desertificación quiere ganar apoyo en Cancún para dar impulso a la regeneración de los suelos degradados, combatir el avance de la desertificación y ayudar a los países en desarrollo a adaptarse al cambio climático, que a menudo pagan con extremos de lluvias y seguías, frío y calor.

"Cuando se fija el carbono en el suelo se reducen las emisiones y se producen otros beneficios: mejora la fertilidad y la productividad del suelo, su capacidad de retener agua, y con ello se reduce la pobreza", afirmó.

La ONU inauguró este año la década contra la desertificación, un mal que se cobra cada año 12 millones de hectáreas de tierras aptas para la agricultura, equivalentes a la superficie de países como Grecia o Benin, el país de Gnacadja.

Mas del 40% de las tierras del mundo son secas, y en estas viven uno de cada tres habitantes del planeta, totalizando 2.100 millones de personas, el 90% en países en desarrollo y con altos niveles de pobreza. Mil millones tienen su subsistencia amenazada por el avance de la desertificación.

El fenómeno de la desertificación está altamente vinculado con el cambio climático, que augura un acceso al agua cada vez menor y sequías e inundaciones cada vez más severas y prolongadas. Además representa una seria amenaza a la seguridad alimentaria.

Si se recuperan áreas para la agricultura, "ayudamos a asegurar comida para los 9.000 millones de personas que habrá en el planeta en 2050", afirmó.

Los cuestionamientos a incluir el potencial de los suelos para evitar que el carbono salga a la superficie, provocando el calentamiento global del planeta, son principalmente de metodología: ¿Cómo medirlo?

Según Gnacadja, ese cuestionamiento ya fue superado en estudios recientes.

"Un sistema de bosque tropical retiene una cantidad mucho mayor de carbono que un sistema semiárido, aunque en medio existe la sabana (y biomas similares que se cuentan como tierras secas o semihúmedas), que lo retiene dentro del suelo, un proceso lento pero con gran potencial", explicó a la AFP el director del brasileño Instituto de Investigaciones Espaciales (INPE), Carlos Nobre.

Según este especialista, los sistemas semihúmedos retendrían de 40 a 50 toneladas de carbono por hectárea bajo la tierra, un bosque tropical entre 120 y 150, y una típica tierra semiárida de 10 a 15.

Representantes de 194 países intentan alcanzar un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la conferencia del clima de la ONU en Cancún, del 29 de noviembre al 10 de diciembre.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 19 de noviembre de 2010

desertificacion: Bibiloni presidió la tercera reunión del Bureau de la Cumbre contra la Desertificación

Bibiloni presidió la tercera reunión del Bureau de la Cumbre contra la Desertificación PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrador   
Viernes, 19 de Noviembre de 2010 08:59

Argentina.- El secretario de Ambiente de la Nación, Dr. Homero M. Bibiloni, presidió la tercera reunión del Bureau de la Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (COP 9) realizada en la ciudad alemana de Bonn.

Durante su participación, como presidente de la COP 9 llevada a cabo en nuestro país en septiembre de 2009, y responsable a cargo del Bureau, expresó que "hacíamos votos para que la Secretaría Ejecutiva y los demás integrantes de su staff acompañaran diligentemente a la Presidencia para la mejor suerte de la Convención y de los eventos futuros", tras subrayar la necesidad de una articulación orgánica entre ambas jerarquías.

"La presidencia ejercida por Argentina no pretende diluirse en un tramado burocrático", acentuó el titular de la cartera ambiental y se refirió al camino emprendido por los gobiernos de Néstor C. Kirchner y Cristina Fernández, tras destaca que "las herramientas internacionales deben tender a la equidad e igualdad entre las naciones, saldando las deudas ambientales de los desarrollados".

Por su parte, Argentina presidirá el Grupo de los 77 más China, por lo que cobra mayor relevancia "esta visión diferente de las reglas de juego tradicionales".

Bibiloni precisó el tiempo y dinero perdidos por la falta de coordinación entre el Mecanismo Mundial y la Secretaría Ejecutiva, en donde "siempre se habla de diseños, planes, programas, planificaciones estratégicas, documentos, revisiones, es decir, todo a nivel de papeles con bajos resultados territoriales u operativos en temas estratégicos reales tales como el aumento de fondos para la Convención y los programas asociados".

A ello se suma que ciertos temas de debates son recurrentes tales como "movilización de recursos", "consulta a los donantes", "acudir a la cooperación internacional", "obtención de fondos adicionales", los que luego no adquieren trascendencia en sus resultados y se vuelve a empezar, examinó su presidente.

El presidente del Bureau mostró su preocupación porque "se insiste en acciones de sensibilización con folletos y posters" cuando ninguno de los destinatarios de los esfuerzos, como los pequeños productores, han tenido la suerte de leer ninguno de estos productos comunicacionales, y además fustigó que estos ciudadanos "no necesitan que los sensibilicen en cuanto a la situación de pobreza que padecen y sobre los territorios desertificados en los que viven".

 

 

Responsabilidades comunes pero diferenciadas

En el transcurso del encuentro, el presidente puntualizó acerca e la necesidad de desterrar la frase que indica que "Todos tenemos que hacer un esfuerzo", dado que "no se corresponde ni con los países ni con las estructuras de la COP". "Existen responsabilidades diferenciadas en relación a los países de menores recursos, y aquellos que conforman la burocracia de los organismos de la Convención que tienen claras misiones que cumplir", advirtió Bibiloni.

En este marco, no resulta aceptable, señaló el presidente de la COP 9, "paralizar acciones sobre la base de frases de estilo tales como: esperamos de vuestra guía, hemos comunicado por mail aguardado comentarios o debemos actuar y proponer cursos en acción rápidamente; por cuanto existen responsabilidades concretas y estos mecanismos son absolutamente elusivos de tales cuestiones, derivándolas hacia los ámbitos superiores, sin elevar una opinión y una propuesta". "Estos eufemismos sólo tienden a salvar una situación en la cual 'todos' debemos hacer algo, 'todos' suponen que alguien lo hará y, finalmente, 'nadie' lo hace, pese a lo generosa y solidaria de la convocatoria", enfatizó el secretario de Ambiente de la Nación.

En la jornada, se insistió en que las recetas que se basan en recurrir a "los expertos independientes", tiende a "neutralizar el fortalecimiento local" por lo que, al conformarse paneles de expertos, en su mayoría, estos pertenecen al mundo desarrollado, que puede autofinanciarse, o bien tienen una visión de excelencia que hace incompatible sus propuestas con las posibilidades de ejecución locales.

"Ningún experto es independiente, por cuanto está nutrido de los valores del sistema científico que lo ha formado y de la cultura de su propia nacionalidad, que ciertamente lo condiciona", aseveró Bibiloni.

Para concluir, el presidente del Bureau propuso como iniciativa "innovadora" que se invite, en carácter informal y como observador, en reuniones sucesivas, al próximo presidente de la COP 10 que se hará en Corea del Sur, para "interiorizarse sobre las complejidades del funcionamiento de la Convención y el curso de las cuestiones institucionales que la determinan".

 

http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=noticias&idarticulo=9696&idseccion=12


Bibiloni presidió la tercera reunión del Bureau de la Cumbre contra la Desertificación

 

Escrito por Administrador   

Viernes, 19 de Noviembre de 2010 08:59

Argentina.- El secretario de Ambiente de la Nación, Dr. Homero M. Bibiloni, presidió la tercera reunión del Bureau de la Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (COP 9) realizada en la ciudad alemana de Bonn.

Durante su participación, como presidente de la COP 9 llevada a cabo en nuestro país en septiembre de 2009, y responsable a cargo del Bureau, expresó que "hacíamos votos para que la Secretaría Ejecutiva y los demás integrantes de su staff acompañaran diligentemente a la Presidencia para la mejor suerte de la Convención y de los eventos futuros", tras subrayar la necesidad de una articulación orgánica entre ambas jerarquías.

"La presidencia ejercida por Argentina no pretende diluirse en un tramado burocrático", acentuó el titular de la cartera ambiental y se refirió al camino emprendido por los gobiernos de Néstor C. Kirchner y Cristina Fernández, tras destaca que "las herramientas internacionales deben tender a la equidad e igualdad entre las naciones, saldando las deudas ambientales de los desarrollados".

Por su parte, Argentina presidirá el Grupo de los 77 más China, por lo que cobra mayor relevancia "esta visión diferente de las reglas de juego tradicionales".

Bibiloni precisó el tiempo y dinero perdidos por la falta de coordinación entre el Mecanismo Mundial y la Secretaría Ejecutiva, en donde "siempre se habla de diseños, planes, programas, planificaciones estratégicas, documentos, revisiones, es decir, todo a nivel de papeles con bajos resultados territoriales u operativos en temas estratégicos reales tales como el aumento de fondos para la Convención y los programas asociados".

A ello se suma que ciertos temas de debates son recurrentes tales como "movilización de recursos", "consulta a los donantes", "acudir a la cooperación internacional", "obtención de fondos adicionales", los que luego no adquieren trascendencia en sus resultados y se vuelve a empezar, examinó su presidente.

El presidente del Bureau mostró su preocupación porque "se insiste en acciones de sensibilización con folletos y posters" cuando ninguno de los destinatarios de los esfuerzos, como los pequeños productores, han tenido la suerte de leer ninguno de estos productos comunicacionales, y además fustigó que estos ciudadanos "no necesitan que los sensibilicen en cuanto a la situación de pobreza que padecen y sobre los territorios desertificados en los que viven".

 

 

Responsabilidades comunes pero diferenciadas

En el transcurso del encuentro, el presidente puntualizó acerca e la necesidad de desterrar la frase que indica que "Todos tenemos que hacer un esfuerzo", dado que "no se corresponde ni con los países ni con las estructuras de la COP". "Existen responsabilidades diferenciadas en relación a los países de menores recursos, y aquellos que conforman la burocracia de los organismos de la Convención que tienen claras misiones que cumplir", advirtió Bibiloni.

En este marco, no resulta aceptable, señaló el presidente de la COP 9, "paralizar acciones sobre la base de frases de estilo tales como: esperamos de vuestra guía, hemos comunicado por mail aguardado comentarios o debemos actuar y proponer cursos en acción rápidamente; por cuanto existen responsabilidades concretas y estos mecanismos son absolutamente elusivos de tales cuestiones, derivándolas hacia los ámbitos superiores, sin elevar una opinión y una propuesta". "Estos eufemismos sólo tienden a salvar una situación en la cual 'todos' debemos hacer algo, 'todos' suponen que alguien lo hará y, finalmente, 'nadie' lo hace, pese a lo generosa y solidaria de la convocatoria", enfatizó el secretario de Ambiente de la Nación.

En la jornada, se insistió en que las recetas que se basan en recurrir a "los expertos independientes", tiende a "neutralizar el fortalecimiento local" por lo que, al conformarse paneles de expertos, en su mayoría, estos pertenecen al mundo desarrollado, que puede autofinanciarse, o bien tienen una visión de excelencia que hace incompatible sus propuestas con las posibilidades de ejecución locales.

"Ningún experto es independiente, por cuanto está nutrido de los valores del sistema científico que lo ha formado y de la cultura de su propia nacionalidad, que ciertamente lo condiciona", aseveró Bibiloni.

Para concluir, el presidente del Bureau propuso como iniciativa "innovadora" que se invite, en carácter informal y como observador, en reuniones sucesivas, al próximo presidente de la COP 10 que se hará en Corea del Sur, para "interiorizarse sobre las complejidades del funcionamiento de la Convención y el curso de las cuestiones institucionales que la determinan".

 

http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=noticias&idarticulo=9696&idseccion=12

 

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

desalinizacion : la desalinizacion y desierto son el futuro de Chile.


Ministro Hernán de Solminihac visitó planta en ciudad de Ashkelon:
MOP revisa modelo israelí para desalinizadoras en Chile

Operador privado recibe un pago fijo del fisco por cada metro cúbico de agua que produce y luego el Estado lo transfiere y vende en las diferentes zonas del país.  

MARCO GUTIÉRREZ V. 

En la ciudad de Ashkelon, Israel, el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, revisó cómo opera la planta desalinizadora de IDE Technologies que abastece el 15% del agua potable que se consume en esa nación.

Ello, en el marco de una serie de actividades que realizó -durante una gira con la fundación País Digital- para tener más antecedentes de esa tecnología y estudiar su implementación más intensiva en el norte de Chile, donde los recursos hídricos son insuficientes para cubrir el consumo humano y la demanda productiva, especialmente del sector minero y sus futuras inversiones.

De Solminihac comentó que el modelo israelí con relación a la desalinizadora de Ashkelon se basa en un contrato de diseño, construcción, operación y transferencia de la planta, que fue concesionada a privados por un plazo de 25 años. A la vez, el fisco paga a la empresa un precio fijo de US$ 0,53 por metro cúbico durante dicho lapso y, en paralelo, el Estado se encarga de la transferencia y venta del producto a las diferentes zonas del país.

El ministro prevé tener durante 2011 una definición de cómo mejorar el abastecimiento de agua en las zonas de mayor escasez en nuestro país. "Estudiaremos las distintas alternativas y veremos si esta es la mejor solución económica para aumentar la disponibilidad de agua en el norte", afirmó.

Los subsidios estatales que involucraría la implementación de nuevas desaladoras, sería el tema que más inquieta a las autoridades locales, comentaron fuentes empresariales que buscan impulsar esta tecnología.

Junto con recorrer las instalaciones en Ashkelon, De Solminihac conversó con el ministro de Infraestructuras israelí, Uzi Landau, con quien abordó el tema de la desalinización, la construcción de hospitales y el tratamiento de aguas servidas, las que en el 90% son reutilizadas, principalmente en labores de riego.


60%
del agua potable que se consume
en Antofagasta es desalinizada.

2013 el 100%
de esa ciudad sería cubierto
por plantas de Aguas Antofagasta.

Cuatro
plantas desaladoras, al menos, impulsan
empresas para Atacama.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 15 de noviembre de 2010

buscan complementar las iniciativas de uso eficiente del agua para enfrentar futuro déficitEncontrar nuevas fuentes de abastecimiento guía las investigaciones en torno al agua


buscan complementar las iniciativas de uso eficiente del agua para enfrentar futuro déficit

Encontrar nuevas fuentes de abastecimiento guía las investigaciones en torno al agua

Karen Ríos



La captación del agua contenida en la atmósfera en forma de niebla; la desalinización del agua de mar y el reuso de este recurso, son algunas de las líneas que se están desarrollando en el país en la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento o del uso eficiente de agua.

El cambio climático y la variabilidad de los patrones de precipitaciones en las distintas zonas del país obligará a Chile a aumentar su capacidad innovadora para lograr que esta oportunidad también sirva para mejorar la competitividad de sectores productivos, como la minería o la agroindustria, que son y serán grandes consumidores de este recurso hídrico.

Según un estudio de la Dirección Nacional de Agua (DGA), que data del año 2008, la demanda por parte de estos sectores (sumando al forestal, agua potable e industria también) será de 896 m3/s en 25 años más, es decir, su consumo hídrico registraría un aumento de 32,5%.

"La innovación, especialmente la tecnológica, es una acción permananente que deberá guiar las investigaciones para que los gobiernos regionales y locales puedan implementar políticas y normativas que aseguren la sustentabilidad del recurso hídrico para las próximas generaciones", afirma Jorge Olave, director del recientemente inaugurado Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos (Ciderh) en Atacama.

Las investigaciones que se buscan potenciar no sólo son las de gran escala, porque incluso pequeñas cantidades de agua "nueva" no son despreciables, a juicio de los expertos.

Según Manuel Cerda, profesor de la Universidad Católica de Valparaíso y experto en ingeniería hidráulica, ya hay experiencias exitosas de captación del agua de lluvia en cada vivienda, desde los techos, para el consumo doméstico (llamado "cosecha de agua lluvia").

Otra opción interesante, dice este académico, es el reuso del agua para usos diferentes del consumo humano directo, como regadío de jardines públicos o lavado de vehículos.

"La comparación de costos de inversión y operación entre aguas de reuso y frescas puede ser base para una negociación entre una entidad sanitaria que suministra agua potable a una ciudad y otra agrícola que necesita agua para regadío, que puede ser tratada", afirma.

Escasez extrema

La zona norte de Chile es la que convoca buena parte de las investigaciones, a raíz de la escasez extrema de agua y la gran demanda que realiza la actividad minera.

"La innovación juega allí un importante papel en todo el ciclo del agua: además de la generación de nuevas fuentes, también está en las tecnologías para su reciclaje, descontaminación, almacenamiento y transporte", dice Marcela Angulo, gerente de Medio Ambiente, Energía y Metrología Química de Fundación Chile.

Bajo este escenario, la entidad acaba de anunciar el proyecto AcquaAtacama, que desarrollará con el grupo francés Vinci, y que pretende instalar una megatubería submarina flexible con la cual transportar agua dulce de la zona centro- sur para abastecer la zona norte del país. La proyección que tienen es comenzar a materializarlo en unos cinco años más.

La innovación aplicada, en este caso, explican, permitiría que el agua llegue a la mitad del precio y un décimo de la huella de carbono que la que registra la obtenida por desalación.

Otras investigaciones son las que se están ejecutando en centros especializados, como el Ciderh (que es apoyado por Conycit) o el Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitzasa), que cuenta con aportes que superan los $ 1.500 millones.

La prioridad en estos establecimientos es descubrir y diseñar nuevas tecnologías que, además de ayudar al manejo eficiente de este recurso, también permitan crear y mejorar procesos de desalinización, o incluso, en aquellos que proponen el tratamiento de aguas secundarias para su uso en faenas mineras.



Capital humano

Para garantizar la generación de proyectos innovadores en materia de recursos hídricos, los expertos señalan que se debe fortalecer los profesionales con conocimientos avanzados en geología, hidrología, hidrogeología, o hidrogeoquímica, ya que son el capital humano necesario para esta tarea.

La misión es incentivarlos para que desarrollen un espíritu innovador y emprendedor que les permita generar proyectos de investigación en torno a este tema una vez que entran a una rama de investigación determinada y adquieren nuevas especializaciones.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 3 de noviembre de 2010

desertificacion: Obliga la desertificación a miles de mexicanos a migrar: ONU.17:13h. Fuente: NOTIMEX

desertificacion

Obliga la desertificación a miles de mexicanos a migrar: ONU

 Fuente: NOTIMEX

A pesar de que aún no hay acuerdos internacionales sobre cómo medir el impacto de la desertificación mundial en la migración, algunos cálculos indican que hasta 900 mil mexicanos migran cada año, por ese factor, entre otras causas. De acuerdo con un estudio presentado por la Convención contra la Desertificación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), existe una clara relación entre las corrientes migratorias y el avance de las sequías en el planeta. El documento establece que si bien la relación de causa-efecto entre la desertificación y la migración apenas se ha reconocido recientemente, hay datos empíricos que indican esa tendencia. Por ejemplo, indica que "la degradación de la tierra ha sido indicada como un factor importante en la migración en México del campo a la ciudad y de México hacia Estados Unidos, donde entre 700 mil y 900 mil personas migran cada año de las tierras secas del país". Asimismo, reconoce que si bien éste no es el único factor por el que esas personas migran, también forma parte importante, al tratarse de poblaciones rurales que se ven pauperizadas por la falta de cultivos. Algunos cálculos hechos con base en cifras generadas por diversas agencias de la ONU, señalan que hacia 2050, entre 50 y siete mil millones de personas podrían ser forzadas a migrar de su lugar de origen, debido a los cambios de medio ambiente en el mundo. Reconoce que este factor puede afectar a los patrones migratorios, en la medida en que crezcan los impactos del cambio climático y sus consecuencias se hagan más evidentes, sobre todo para quienes viven en tierras más secas. En ese sentido, estima también que 41 por ciento de la superficie terrestre puede clasificarse como tierras secas. Unas dos mil millones de personas podrían experimentar la caída en indicadores como el bienestar humano, la mortalidad infantil y baja del ingreso, como consecuencia del avance de la desertificación. Ante ese panorama, la Convención de la ONU ofreció su apoyo a los gobiernos locales para reducir la pobreza en regiones secas, no sólo a través de investigaciones, sino de desarrollo y réplica de buenas prácticas. La idea es detener en lo posible los procesos de desertificación, para que la gente tenga la libertad de quedarse y no se vea forzada a migrar por factores climáticos, concluye.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 29 de octubre de 2010

¿Qué es la desertificación?

 
 

Qué es la desertificación?

 

La "desertificación" es un proceso por el que las tierras afectadas pierden su capacidad productiva.

 

¿Qué es la desertificación?

La Tierra está cubierta por una frágil capa de suelo que se ha formado muy lentamente, pero que puede ser barrida por el viento o arrastrada por el agua en pocos años. Es lo que está ocurriendo en muchas zonas. En ninguna parte es más grave el problema que en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, que representan más de un tercio de la superficie terrestre. La "desertificación" es un proceso por el que las tierras afectadas pierden su capacidad productiva. A menudo se vincula la degradación de tierras con la seguridad alimentaria y la pobreza, en una relación de causa y efecto. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) tiene por objeto invertir esta tendencia.

Degradación de las tierras

Como se indica en el Artículo 1 de la CLD, por "desertificación" se entiende la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. Aunque se registra degradación de tierras en todas la regiones del mundo, sólo se considera "desertificación" cuando se produce en tierras secas. El 70% de los 5.200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan con fines agrícolas en todo el mundo ya están degradadas ( Down to Earth, Secretaría de la CLD).

Tierras secas afectadas

La característica principal de la aridez o la sequedad es la falta de la humedad existente en condiciones climáticas normales: son tierras áridas o secas aquellas en las que se registra un equilibrio negativo entre los insumos (nivel de precipitaciones anuales) y las pérdidas de humedad (evapotranspiración).

Se utiliza un Índice de aridez, o relación insumo/pérdida de humedad, para delimitar las diferentes zonas climáticas respecto de la sequedad (Atlas mundial de la desertificación, PNUMA). Con arreglo a este criterio, "por 'zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas' se entiende aquellas zonas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0,05 y 0,65, excluidas las regiones polares y subpolares (Artículo 1, CLD)." Estas zonas también se denominan 'tierras secas'.

Son tierras secas el 40% de toda la superficie terrestre (alrededor de 5.100 millones de hectáreas), que son el hábitat y el medio de subsistencia de más de 1.000 millones de personas (Atlas mundial de la desertificación, PNUMA). La desertificación afecta al 70% de las tierras secas del mundo, que representan 3.600 millones de hectáreas, es decir, la cuarta parte de todas las tierras del mundo (Down to Earth, Secretaría de la CLD).

Las tierras hiperáridas, es decir, las que tienen un índice de aridez inferior a 0,05, son desiertos, por lo que no se incluyen entre las tierras secas afectadas a que se ha hecho referencia más arriba, ya que su productividad biológica es naturalmente muy baja.

La sequedad varía en el tiempo y en el espacio debido a las variaciones de los insumos y las pérdidas de humedad. El dinamismo natural inherente de los ecosistemas de tierras secas depende en muy gran medida de las fluctuaciones climáticas. Las variaciones en cuanto al volumen de agua almacenado (ríos, aguas subterráneas, lagos y humedad del suelo) y la utilización de recursos (producción de alimentos, cultivos comerciales, pastoreo, bosques) también influyen en los límites de las tierras secas. Las tierras comprenden los suelos y los recursos hídricos locales, la superficie de tierras y la vegetación, incluidos los cultivos. La degradación comporta una disminución de la productividad de los recursos debido a un proceso o una combinación de procesos que actúan sobre la tierra.

Desertificación

Como se indica en la CLD, por "degradación de las tierras" se entiende la reducción o la pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío o las dehesas, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada, en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como:

  • la erosión del suelo causada por el viento o el agua;
  • el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo; y
  • la pérdida duradera de vegetación natural.

El suelo forma parte de la mayoría de los ecosistemas terrestres y desempeña una función decisiva en el sustento de las comunidades humanas. Por lo tanto, la degradación del suelo constituye un problema ambiental que afecta de manera crucial a todas las sociedades.

En particular, se entiende por degradación del suelo los fenómenos inducidos por el ser humano que reducen la capacidad actual y/o futura del suelo para sustentar la vida humana (GLASOD). En las tierras secas, los suelos son especialmente vulnerables a la degradación debido a la lentitud de la recuperación cuando resultan afectados. Con arreglo a la información disponible, en casi el 20% de las tierras secas afectadas el suelo está degradado (las mundial de la desertificación, PNUMA).

Asia posee la mayor superficie de tierras afectadas por desertificación, y el 71% de ellas están entre moderada y gravemente degradadas. En América Latina la proporción es del 75%. En África, dos tercios de cuya superficie son tierras desérticas o secas, el 73% de las tierras secas agrícolas están entre moderada y gravemente degradadas (Down to Earth, Secretaría de la CLD).

África, donde la tasa de pérdida de superficie forestal es de 3,7 a 5 millones de hectáreas al año, con los consiguientes efectos en los recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos, y donde el 50% de todas las tierras de labranza registra degradación y erosión del suelo, es el continente que se enfrenta a la mayor amenaza de desertificación.

IMAGEN: UNEP, World Atlas of Desertification

 

La "desertificación" es un proceso por el que las tierras afectadas pierden su capacidad productiva.

 

¿Qué es la desertificación?

La Tierra está cubierta por una frágil capa de suelo que se ha formado muy lentamente, pero que puede ser barrida por el viento o arrastrada por el agua en pocos años. Es lo que está ocurriendo en muchas zonas. En ninguna parte es más grave el problema que en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, que representan más de un tercio de la superficie terrestre. La "desertificación" es un proceso por el que las tierras afectadas pierden su capacidad productiva. A menudo se vincula la degradación de tierras con la seguridad alimentaria y la pobreza, en una relación de causa y efecto. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) tiene por objeto invertir esta tendencia.

Degradación de las tierras

Como se indica en el Artículo 1 de la CLD, por "desertificación" se entiende la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. Aunque se registra degradación de tierras en todas la regiones del mundo, sólo se considera "desertificación" cuando se produce en tierras secas. El 70% de los 5.200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan con fines agrícolas en todo el mundo ya están degradadas ( Down to Earth, Secretaría de la CLD).

Tierras secas afectadas

La característica principal de la aridez o la sequedad es la falta de la humedad existente en condiciones climáticas normales: son tierras áridas o secas aquellas en las que se registra un equilibrio negativo entre los insumos (nivel de precipitaciones anuales) y las pérdidas de humedad (evapotranspiración).

Se utiliza un Índice de aridez, o relación insumo/pérdida de humedad, para delimitar las diferentes zonas climáticas respecto de la sequedad (Atlas mundial de la desertificación, PNUMA). Con arreglo a este criterio, "por 'zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas' se entiende aquellas zonas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0,05 y 0,65, excluidas las regiones polares y subpolares (Artículo 1, CLD)." Estas zonas también se denominan 'tierras secas'.

Son tierras secas el 40% de toda la superficie terrestre (alrededor de 5.100 millones de hectáreas), que son el hábitat y el medio de subsistencia de más de 1.000 millones de personas (Atlas mundial de la desertificación, PNUMA). La desertificación afecta al 70% de las tierras secas del mundo, que representan 3.600 millones de hectáreas, es decir, la cuarta parte de todas las tierras del mundo (Down to Earth, Secretaría de la CLD).

Las tierras hiperáridas, es decir, las que tienen un índice de aridez inferior a 0,05, son desiertos, por lo que no se incluyen entre las tierras secas afectadas a que se ha hecho referencia más arriba, ya que su productividad biológica es naturalmente muy baja.

La sequedad varía en el tiempo y en el espacio debido a las variaciones de los insumos y las pérdidas de humedad. El dinamismo natural inherente de los ecosistemas de tierras secas depende en muy gran medida de las fluctuaciones climáticas. Las variaciones en cuanto al volumen de agua almacenado (ríos, aguas subterráneas, lagos y humedad del suelo) y la utilización de recursos (producción de alimentos, cultivos comerciales, pastoreo, bosques) también influyen en los límites de las tierras secas. Las tierras comprenden los suelos y los recursos hídricos locales, la superficie de tierras y la vegetación, incluidos los cultivos. La degradación comporta una disminución de la productividad de los recursos debido a un proceso o una combinación de procesos que actúan sobre la tierra.

Desertificación

Como se indica en la CLD, por "degradación de las tierras" se entiende la reducción o la pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío o las dehesas, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada, en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como:

  • la erosión del suelo causada por el viento o el agua;
  • el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo; y
  • la pérdida duradera de vegetación natural.

El suelo forma parte de la mayoría de los ecosistemas terrestres y desempeña una función decisiva en el sustento de las comunidades humanas. Por lo tanto, la degradación del suelo constituye un problema ambiental que afecta de manera crucial a todas las sociedades.

En particular, se entiende por degradación del suelo los fenómenos inducidos por el ser humano que reducen la capacidad actual y/o futura del suelo para sustentar la vida humana (GLASOD). En las tierras secas, los suelos son especialmente vulnerables a la degradación debido a la lentitud de la recuperación cuando resultan afectados. Con arreglo a la información disponible, en casi el 20% de las tierras secas afectadas el suelo está degradado (las mundial de la desertificación, PNUMA).

Asia posee la mayor superficie de tierras afectadas por desertificación, y el 71% de ellas están entre moderada y gravemente degradadas. En América Latina la proporción es del 75%. En África, dos tercios de cuya superficie son tierras desérticas o secas, el 73% de las tierras secas agrícolas están entre moderada y gravemente degradadas (Down to Earth, Secretaría de la CLD).

África, donde la tasa de pérdida de superficie forestal es de 3,7 a 5 millones de hectáreas al año, con los consiguientes efectos en los recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos, y donde el 50% de todas las tierras de labranza registra degradación y erosión del suelo, es el continente que se enfrenta a la mayor amenaza de desertificación.

IMAGEN: UNEP, World Atlas of Desertification



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile